Juan Almeida Bosque: heredero legítimo de la Revolución cubana

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 17 febrero, 2023 |
0

Procedente de una familia humilde y muy laboriosa, integrada por el matrimonio que formaron Juan Almeida Pérez y Rosario Bosque Montalvo, nació este día del año 1927 Juan Almeida Bosque. Doce hijos emergieron de esta unión que fueron educados con valores y patriotismo siempre manifestándose en contra de las injusticias.

Era el segundo hijo y desde muy temprana edad tuvo que ayudar a sostener a sus hermanos con gran sentido de responsabilidad.

Para contribuir al sustento de la familia tuvo que realizar disimiles trabajos. Se especializó como albañil, tarea en la que alcanzó una gran destreza

Trabajando la albañilería en el Balneario Universitario a la vez que se desempeñaba también como taquillero y mozo de limpieza se fue codeando y trabando amistad con algunos jóvenes universitarios que se relacionaban con los trabajadores. Además había sido peón de Obras Públicas en construcción y reparación de calles.

En estos trajines conoce a Fidel Castro con quien entabló una franca amistad y ambos en sus conversaciones se expresan las inquietudes revolucionarias.

Se enrola en la lucha clandestina junto a otros jóvenes obreros de la construcción.

Armando Mestre quien trabajaba a su lado y lo había vinculado a la generación del centenario liderados por Fidel en vísperas del Asalto al cuartel Moncada le dice…

 “Tenemos que salir para Oriente a una práctica de tiro”.

A lo que Almeida con su carácter jocoso le dice… “¿Tan lejos para una práctica de tiros? ¿Vamos a tirar con calibre 50 o con cañón para ir tan lejos?”

Llegaron a la Granjita Siboney, en Santiago de Cuba el 25 de julio de 1953.

Es uno de los protagonistas del asalto al Cuartel Moncada, el 26 de
julio de 1953. Ante el fracaso de este suceso es condenado a prisión a por un período de 10 años.

En el juicio acontecido a los moncadistas, Almeida sin titubeos respondió al fiscal que lo investigaba: …“Yo declaro bajo juramento que sí participé en el asalto al cuartel Moncada y que nadie me indujo, a no ser mis propias ideas que coinciden con las del compañero Fidel Castro y que en el caso mío provienen de la lectura de las obras de Martí y de la historia de nuestros mambises”.

A la vez que replicaba en el interrogatorio… “No, señor, si tuviera que volver a hacerlo, lo haría, que no le quepa la menor duda a este tribunal”

Un amplio movimiento nacional se desarrollaba en el país a favor de todas las tendencias políticas entre la que se incluía la amnistía a los moncadista de Isla de Pinos.

Después de la amnistía vino el exilio. Ya en México comienzan los preparativos para reiniciar la Guerra Necesaria. Participó en los entrenamientos de preparación organizados en la hacienda San Miguel, a 40 kilómetros al suroeste de la capital mexicana. El entrenamiento era duro, caminaba entre cinco y seis kilómetros diarios que luego se extendieron a ocho y nueve kilómetros.

Viajo en el yate Granma como capitán jefe del pelotón del centro en1956, desembarcó por Playa Las Coloradas, tres días después son sorprendidos en Alegría de Pio, ante la propuesta de la rendición expreso “Aquí no se rinde nadie, co…”.

Duros fueron los años de combate en la Sierra Maestra. En febrero de 1958 es ascendido a Comandante del Ejército Rebelde. En marzo de ese mismo año dirigió el III Frente Oriental Dr. Mario Muñoz Monroy.

Tras el triunfo de la revolución en 1959 se convirtió en jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria.

El 29 de marzo de 1962, participó como vocal del tribunal revolucionario presidido por el comandante Augusto Martínez Sánchez, para procesar a los participantes de la invasión mercenaria por la bahía de Cochinos en Playa Girón, en abril de 1961. Tribunal que lo integraban los comandantes Guillermo García Frías, Sergio del Valle y Manuel Piñeiro

Al desaparecer el comandante Camilo Cienfuegos ocupa la jefatura del Estado Mayor del Ejército Rebelde y luego del Ejército Central.

Integrante del Comité Central y del Buró Político del Partido Comunista de Cuba desde su fundación en 1965, ratificado en todos los Congresos; delegado de este órgano en Oriente, luego presidente de la Comisión de Revisión y Control del Comité Central, Presidente desde 1993 de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) y vicepresidente del Consejo de Estado hasta su desaparición física

Almeida también incursionó en el arte. Fue escritor y compositor musical de más de trescientas canciones de las cuales se han hecho varias producciones discográficas, así como escribió varios libros con la temática de su experiencia en la lucha revolucionaria.

Obtuvo el premio Casa de las Américas en 1985 por “Contra el agua y el viento”, donde narra los hechos tras el paso del ciclón Flora por la Isla en octubre de 1963 y el trayecto desde La Habana de una cuadrilla de helicópteros de rescate de personas al frente de la cual viajaba como Jefe de la Fuerza Aérea cubana.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *