El 2 de marzo del año 1939 nace en la Habana el destacado artista Sergio Corrieri.
Durante la dictadura colaboró con el Movimiento 26 de julio y con el Partido Socialista Popular, también estuvo en numerosas protestas y manifestaciones estudiantiles.
Fue fundador de las Milicias Nacionales Revolucionarias y participó en todas las movilizaciones que se desarrollaron a lo largo de los años sesenta.
Atraído desde muy joven por la actuación, se matriculó en el Teatro Universitario y estrenó con 16 años la pieza El nieto de Dios, del brasileño Joracy Camargo.
Miembro fundador del Grupo Teatro Estudio. Su nombre aparece entre los firmantes del Documento de creación de la legendaria agrupación, en 1958.
En 1968 fundó el histórico Grupo Teatro Escambray que se destacó por ser una experiencia novedosa de teatro de crítica y participación, desde una fuerte militancia revolucionaria.
Como actor, director artístico y general de Teatro Escambray, asistió al Festival de las Naciones y realizó un recorrido por varias ciudades de Estados Unidos, Canadá y buena parte de América Latina
y Europa.
Bajo su guía estuvo la dirección artística de varios espectáculos con el Teatro Escambray. Fue profesor de teatro en la Escuela Municipal de Arte de Marianao, la Escuela Nacional de Instructores de Arte, y en el Instituto Superior de Arte de La Habana.
Con los actores Del Escambray, viajó a Angola, en plena ofensiva de las fuerzas pro imperialistas para compartir el arte con los internacionalistas cubanos. También viajó a Nicaragua luego del triunfo sandinista.
Intervino en 14 películas cubanas, desde la fundación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficas (ICAIC). Entre las que se destacan: Memorias del subdesarrollo (1968); El hombre de Maisinicú (1973); Mella (1975); Río Negro (1977); Como la vida misma (1985) y Baraguá (1986).
Cabe destacar su actuación en el serial televisivo “En silencio ha tenido que ser” con su papel protagónico de David, uno de los más nombrados en la historia de la televisión cubana.
Dirigió para la pequeña pantalla de adaptación de La Emboscada, en 1994, hazaña que le hizo merecedor de los Premios Caracol de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, (UNEAC) correspondientes a ese propio año, a la Mejor Dirección y a la Mejor Adaptación.
Delegado al Primer Congreso del Partido, Miembro del Comité Central desde 1980, y electo Diputado a la primera legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, escaño que ocupó luego sucesivamente por voluntad de su pueblo, y donde en la
Quinta legislatura fue elegido Miembro del Consejo de Estado.
En 1985 llega a la Vicepresidencia del Instituto Cubano de Radio y Televisión, y en 1987 es designado como Jefe del Departamento de Cultura del Comité Central del Partido y desde 1990 se desempeña como Presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Desde donde desarrolló una intensa labor como interlocutor del movimiento solidario internacional con la Revolución y contribuyó a que la resistencia y las ideas humanistas de nuestra sociedad fueran ampliamente difundidas.
Preside la comisión organizadora del VII congreso de la UNEAC.
Entre los premios que recibió en vida, se encuentran la Orden Félix Varela, la Medalla Alejo Carpentier, la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez y el Premio Nacional de Teatro, en 2006.
Falleció el 29 de febrero de 2008 en La Habana.