Comisiones de la Asamblea Nacional evalúan temas de la agenda país

Share Button
Por Granma | 17 marzo, 2023 |
0

La implementación de la Ley de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional; la situación actual y las medidas para asegurar insumos a la población, así como las fortalezas y debilidades del Programa Materno Infantil, centraron los debates de Comisiones de la Asamblea Nacional que este 13 y 14 de marzo evaluaron temas importantes en la agenda país.

Con la participación de invitados de los organismos de la Administración Central del Estado, se analizaron preocupaciones, criterios, planteamientos y las tendencias de los estados de opinión sobre tópicos de elevado interés social, entre los que sobresale el impacto negativo de los precios elevados de los alimentos, informó el Parlamento a través de su web.

La Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, reunida en el Salón Baraguá del Capitolio Nacional y presidida por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente del legislativo cubano, repasó los resultados de las acciones planificadas por la Comisión.

Resáltese entre ellas las visitas parlamentarias a las provincias y municipios para ver el estado de cumplimiento de las medidas para incrementar la producción de alimentos, la atención al programa de acciones para la Revalorización de la Ruralidad, y el desarrollo del chequeo conjunto con la Comisión de Asuntos Económicos al Plan de Medidas elaborado por el OSDE Acopio y la evaluación del sistema de la comercialización de productos agropecuarios.

Además, prevé la verificación sistemática del estado de las cuentas por cobrar y pagar con los productores agropecuarios, y el intercambio con campesinos y cooperativistas destacados para socializar sus resultados y proyecciones, entre otras acciones.

Sobre este último aspecto Esteban Lazo insistió en “ser capaces de que las excepciones de buenas experiencias agropecuarias se conviertan en regla en aras de incrementar la producción y para ello juega un rol estratégico la comunicación social, no solo mediante la difusión de informaciones, sino también por su contribución en la generalización esas vivencias a escala municipal, provincial y nacional con diferentes materiales periodísticos”.

Proyecciones para un año complejo

Al repasar las proyecciones de la Agricultura para 2023, el ministro de la Agricultura, Ydael Pérez Brito, manifestó que los retos fundamentales del sector están en el uso eficiente de las fuerzas productivas, la tierra y los recursos naturales; la preparación de los cuadros de dirección, el aprovechamiento de las posibilidades que brinda el usufructo; eliminar las trabas en materia de producción; atender el campo, el hombre y la comunidad rural.

La aplicación de la ciencia y la innovación, el fomento de nuevas áreas agrícolas, el seguimiento y mejoramiento de la contratación, y el estímulo al uso de bioproductos y biofertilizantes, son algunas de las reservas que Cuba posee –señaló- pero se deben aplicar más.

También está pendiente, señaló Esteban Lazo concretar estrategias que permitan disminuir los precios de los productos, eliminar intermediarios, dar seguimiento efectivo a la contratación y comercialización, y robustecer el mecanismo de control existente desde el Ministerio de la Agricultura para verificar el cumplimiento de lo establecido en la ley, con la permanente participación popular.

Producir es la palabra de orden, especialmente ante un contexto como el que asistimos actualmente, de escasez y encarecimiento de todos los productos a nivel internacional, así como el recrudecimiento del Bloqueo contra Cuba, cuyo mayor reflejo se percibe en la llegada inestable de la Canasta Básica Familiar.

La diputada Mariela Castro Espín llamó, como alternativa para sustituir importaciones, a fomentar más la industria local en función de las propias necesidades alimentarias de los territorios.

Danhiz Díaz Pereira, vicepresidente de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, hizo hincapié en que todas estas proyecciones se pueden concretar si se cumple al pie de la letra la Ley de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Educación Nutricional en los municipios.

Corresponde a cada Asamblea en función de las necesidades locales analizar ese programa, apuntó la diputada Miriam Brito Sarroca, quien subrayó la necesidad de que los debates se realicen siempre con la debida preparación de todos los delegados como sujetos y beneficiarios primarios de su cumplimiento.

Para lograr las metas agroalimentarias previstas, el diputado Emilio Interián sugirió que el municipio debe desglosar, productor a productor, cómo va a trabajar y en qué, empezando por la circunscripción y de ahí extenderse paulatinamente al municipio.

De provechoso calificó el encuentro, Esteban Lazo: “demuestra la grandeza del desafío que tenemos por delante, y del que estamos claros solo podremos enfrentar apelando a la creatividad individual y colectiva, para hacer las cosas mejor y buscar nuevas formas de hacer. “Debemos aspirar a que el municipio produzca en correspondencia con su Estrategia de Desarrollo y a que se autoabastezca en todos los ámbitos posibles», concluyó.

Hablando del PAMI

Defender los principios fundacionales del Programa Materno Infantil  concebido por el líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz, repasar su génesis y fortalecer su carácter intersectorial, fue el llamado de Esteban Lazo Hernández, en el encuentro de trabajo de la comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano, que dio especial seguimiento a este programa.

Durante la cita, en la que participaron directivos de las comisiones permanentes de trabajo y diputados del legislativo cubano; la Dra. Cristina Luna Morales, titular de la comisión parlamentaria, explicó las principales tendencias y estados de opinión apreciados en las verificaciones e intercambios con la gente.

Entre las dificultades mencionó la transportación de los profesores que integran los Grupos Básicos de Trabajo para efectuar las interconsultas en las zonas del Plan Turquino y de difícil acceso; el déficit de insumos y equipamiento médico básico en consultorios como pesas, tallímetros, cintas métricas, estetoscopios y stock de medicamentos; la carencia de medicamentos e insumos médicos y no médicos, de anticonceptivos…

Hay dificultades también con equipos de ultrasonidos (rotos por déficit de piezas de repuesto); déficit de locales para consultorios médicos y otros en condiciones estructurales evaluadas de regular y mal; existe un elevado índice de embarazo en la adolescencia; son insuficientes las ofertas de canastilla, cuna y colchón en la red de Comercio; entre otros aspectos cada vez más limitados.

Otros diputados también señalaron elementos negativos de incidencia en los indicadores del programa: la falta de integralidad en la implementación de la política para la dinámica demográfica, las ineficaces acciones de comunicación y falta de influencia educativa y preventiva para la maternidad y paternidad responsables, así como la poca o nula incidencia de la comunidad en la transformación de los indicadores del PAMI.

Miriam Brito Sarroca, presidenta de la comisión de Órganos Locales de la Asamblea Nacional, orientó revisar la organización y funcionamiento de las Asambleas Municipales del Poder Popular y los Consejos Populares que tienen la atribución legal y constitucional de organizar y controlar el funcionamiento y las tareas de las entidades encargadas de realizar las actividades de salud, asistenciales, de prevención y atención social, entre otras.

“Los consejos de la administración municipal deben atender permanentemente cada uno de estos indicadores, con énfasis en la situación de los sistemas de atención a la familia, de los consultorios, de la alimentación, la confección de cunas y colchones, y el estado higiénico˗sanitario”, agregó Brito Sarroca.

Explicó que es menester de las comisiones desarrollar audiencias públicas en las comunidades, de conjunto con las autoridades del sector para evaluar el tema; mientras que el consejo popular debe ofrecer una mirada más comunitaria y enfocada al control popular, a través de pobladores, delegados y otros actores locales que identifiquen los problemas y busquen soluciones participativamente.

La diputada Mariela Castro, miembro de la Comisión de Salud y Deporte, agregó que como programa insignia y trascendental del país, el PAMI precisa de una atención permanente de la Asamblea Nacional con la asesoría necesaria y exhortó a que, del plan nacional, se deriven estrategias territoriales con el papel decisivo de la comunicación social para a una mayor atención al médico y enfermera de la familia, y el desarrollo de investigaciones que den soluciones a las problemáticas existentes en  las comunidades.

Al respecto, Arelys Santana Bello, titular de la comisión parlamentaria de Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer, indicó centrarse en el barrio como la base donde se concreta el programa y donde no siempre funciona bien. En ese sentido urge potenciar, como elementos clave, la prevención comunitaria y la atención al funcionamiento de los consultorios.

El joven diputado Danhiz Díaz Pereira remarcó la importancia de realizar estudios exhaustivos, para atender con precisión los problemas, pues cuanto más realista sea la descripción de las dificultades, más efectiva será la solución a los males que aquejan el Programa que constituye uno de los mayores logros de la Revolución Cubana en la historia de nuestro país, como muestra de su carácter profundamente humanista y de alta sensibilidad.

Otros Tópicos

Los debates de Comisiones de la Asamblea Nacional este 13 y 14 de marzo incluyeron otros temas importantes como la situación actual y perspectivas de sistema electroenergético nacional, y el seguimiento al plan de medidas derivado de la más alta fiscalización al Ministerio de Energía y Minas, cuestiones examinadas por la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional, junto a otras dependencias parlamentarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *