El 16 de abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Voz, fecha que tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia que tiene la voz como herramienta de comunicación interpersonal y, en algunos casos, como instrumento de trabajo.
Desde 1999 es decretado por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología con el objetivo de crear conciencia de la importancia que tiene la voz, así como los cuidados que se deben tener para evitar problemas relacionados con las cuerdas vocales.
La voz representa el principal medio de comunicación a través del cual las personas expresan pensamientos y emociones. Nos permite estar en contacto con otros y de esta forma crear relaciones personales.
Muchas personas sufren de trastornos relacionados con la voz, sobre todo aquellas que tienen el hábito de fumar o que necesariamente la necesitan para ejercer una determinada profesión.
Cada individuo tiene la voz diferente lo que nos distingue de las otras personas. Alrededor de un 5% de la población tiene trastornos de la voz y requiere de atención médica.
La voz puede afectarse de manera transitoria ante cuadros de resfrío, gripe o laringitis. También el reflujo gastroesofágico o de moco retronasal, hacen que la misma pierda fuerza y aparezca ronquera o disfonía y cansancio al hablar.
La voz es uno de los recursos de comunicación más importante entre los seres humanos, por eso es necesario cuidarla y de esta forma evitar lesiones o daños, que con el tiempo puedan ser definitivos. Por eso es aconsejable hablar solamente lo necesario para que la voz no se canse demasiado, No se debe conversar en lugares donde el ruido sea muy alto, cuando esto ocurre las personas tienden a gritar, el hábito de carraspearse la garganta daña las cuerdas vocales, que a su vez hay que mantenerlas hidratadas ingiriendo abundantes líquidos.
Dos de las causas fundamentales de visitas al especialista de otorrinolaringología es la afonía que provoca la pérdida de voz que afecta las cuerdas vocales y la disfonía la que se debe a un mal uso de la voz que causa inflamación o irritación de las cuerdas vocales.
Los locutores, maestros, conferencistas, actores, comunicadores deben respirar de manera cómoda, hablar con calma, claro y lento, evitar ahogarse, modular bien, hacer reposo de voz a intervalos e hidratarse para mantener la garganta húmeda.
Hacer un uso responsable de la voz, evitando aquellas cosas que pueden representar un riesgo como por ejemplo el uso de sustancias nocivas como el tabaco o hablar en voz muy alta para no dañar a tus cuerdas vocales.
Este año 2023 el lema internacional es “TU VOZ IMPORTA”.