Reafirmación de los principios y el amor patrio 133 años después

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 30 abril, 2023 |
0
Festival de carteles de la Central de Trabajadores de Cuba/ FOTO Rafael Martínez Arias

Decir en Cuba 1 de Mayo es hablar de fiesta proletaria, es día de júbilo para los cubanos todos, de celebración por los resultados de cada sindicato, y de reafirmación de los principios y el amor patrio.

Pero no siempre fue así. En sus preludios, el primer día de mayo se centraba en la búsqueda de derechos sociales y demandas claves de los obreros.

Tras los acuerdos del Congreso de la Segunda Internacional, que sesionó en París, Francia, en el cual se instituyó la fecha como el Día Internacional de los Trabajadores, se conmemoró en el país antillano por vez primera la efeméride, en 1890.

Imagen de La Habana en 1890. /FOTO Archivo del periódico Granma

El 20 de abril de ese año se hizo el lanzamiento de un manifiesto convocando a todos los trabajadores a celebrar una manifestación pública el 1 de Mayo, ocasión en la que unos tres mil obreros en la hoy Plaza de la Fraternidad, otrora Parque de Marte, desfilaron en marcha apretada por las céntricas calles Reina, San Rafael, Galiano y Consulado, para concluir en un mitin.

Pasados los años y al triunfar la Gran Revolución Socialista de Octubre en 1917, se retomaron en Cuba los desfiles masivos por la fecha, como muestra del apoyo al naciente proceso soviético.

Las citas obreras continuaron, pero no pudo celebrarse de forma legal durante la dictadura de Batista, desde  1952 hasta 1958. No obstante la pretensión de silenciar a la clase obrera se resquebrajó con textos como La Historia me absolverá, alegato de autodefensa del Líder Histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz, contentivo de la situación de ese momento en el país.

Todo se transformó a partir del 1 de enero de 1959, y cada desfile, desde 1960 hasta 2006 contó con la presencia acostumbrada del Comandante en Jefe. Ya en 1970, los campos de caña, durante la Zafra de los Diez millones, fueron el escenario de las celebraciones proletarias.

Significación especial tuvo la efeméride en el 2000, porque Fidel dio a conocer el concepto de Revolución, que aún hoy, a 23 años, tiene total vigencia y será brújula de transformaciones en los festejos de este lunes.

Fuente: Historia del Movimiento Obrero Cubano (1865-1958)

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *