Cabo Cruz, 529 años de historia

Share Button
Por Yudelkis de la Hera Jeréz. | 3 mayo, 2023 |
0
FOTO Rafael Martínez Arias

A orillas del Golfo del Guacanayabo, en la porción suroriental de la provincia de Granma existe un mágico paraje llamado Cabo Cruz. Un retazo cubano de encantos naturales únicos; propietario de la segunda barrera coralina mejor conservada en el mundo, terrazas marinas, fauna y flora endémicos y un sistema cabernario que hacen del sitio un lugar acogedor, propicio para el deleitar el espíritu desde los encantos de la madre tierra.

El sitio geográfico fue bautizado como Cabo de la Santa Cruz el 3 de mayo de 1494 por el genovés Cristóforo Colombo Fontanarosa, conocido en la historia como el Almirante Cristóbal Colón, quien llegara a la isla en 1492.

Dos mil años antes de su arribo, esta tierra ya estaba habitada por comunidades aborígenes, hipótesis demostrada en varias investigaciones científicas que abarcan la arqueológia, antropología y la etnología.

No hay ningún cuaderno de navegación que haya quedado como testigo del segundo viaje de Colón a Cuba, pero hay mucho material, sobre todo en el informe de Diego Chanca, uno de los médicos de la Corte Española enviado en la expedición.

Para los pueblos nativos de América el segundo viaje fue quizás más crucial. A los indios, que habían sido adorados por su inocencia y generosidad ahora se le llamaban salvajes. Se hablaba entonces de esclavitud, de oro, más que de hermandad y conversión religiosa.

En abril de 1494, el Almirante cruzó con dos barcos desde La Española a Cuba. Y cuenta Hans Koning en su libro Colón: del mito al descubrimiento, publicado en 1976 y 1991, que una vez más tomó posesión plantando una Cruz.

Más de cinco siglos han pasado (529 años exactamente) y Cabo Cruz aún conserva ese encanto natural que hizo exclamar al Almirante italiano que Cuba es la tierra más bella que ojos humanos hayan visto. Habitada hoy por más de 500 niquereños, esta comunidad pesquera crece y se desarrolla preservando la memoria histórica del Cabo de la Santa Cruz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *