Semana de acción contra los mosquitos

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 16 mayo, 2023 |
0

En el año 2014, durante una reunión de Jefes de Estado de la Comunidad del Caribe (CARICOM) se decidió reunir esfuerzos y dedicarle una semana de acción contra los mosquitos.

Dos años después en  2016, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) implementó la  Semana de Acción Contra los Mosquitos, a desarrollarse en la segunda semana de mayo, una acción que se ejecutan con el objetivo de concientizar a la población para reducir los criaderos y evitar enfermedades como el dengue, malaria, zika o chikungunya.

De hecho, estas enfermedades trasmitidas por estos insectos son una causa importante de padecimientos y muertes en algunas zonas del planeta.

Estas cifras demuestran cuan peligrosos son estos animales. Cabe señalar que entre los años 2017 y 2018 se reportaron en América 483.208 casos de dengue, 223.447 de zika y 180.000 de chikungunya y más de 253 muertes.

En esta semana se realizan acciones en los países del Caribe de habla inglesa. Y en América Latina se realizan de manera permanente durante todo el año y se intensifican en las temporadas de mayor riesgo que es la comprendida en los meses lluviosos.

Los mosquitos se reproducen en el agua que dejamos almacenada o estancada en macetas, neumáticos, contenedores de basura y barriles, entre otros. Una hembra suele poner entre 100 y 300 huevos por vez.

Una vez reproducidos estos insectos voladores que se caracterizan por sus hábitos intradomiciliarios, asociado directamente a las personas se sitúan en paredes, ventanas, cuadros, mesas, sillas, arboles, es decir, en cualquier lugar, para luego las hembras utilizar la probóscide que es la parte delantera de la boca para penetrarla en la piel de las personas o animales y chupar la sangre.

Tanto los mosquitos hembra como los machos usan la probóscide para alimentarse del néctar de las flores y los jugos de las frutas.

Existen más de 3500 tipos de mosquitos a nivel mundial.

Los mosquitos adultos habitan en interiores y exteriores, viven de 2 a 4 semanas dependiendo de la especie, la humedad, la temperatura y otros factores pican de día y de noche.

Por su parte las hembras suelen vivir más tiempo que los machos. Solo ellas pican a las personas y animales para extraer sangre que utilizan para producir huevos.

Cuando pican a personas y animales infectados, se contaminan con microbios, como virus y parásitos, situación que pone en aviso a una comunidad pues se corre el riesgo de enfermarse.

Durante la semana se realizan actividades con carácter informativo y educativo, tales como conferencias, talleres, campañas de comunicación, videos educativos, fumigación y eliminación de criaderos.

Con todas estas estrategias se buscar fomentar la autorresponsabilidad y que la población colabore con las autoridades para eliminar depósitos que puedan acumular agua y servir de criaderos para la reproducción del mosco.

Hay que limpiar muy bien los desagües, colocar tapa a aquellos frascos que no la tienen, limpiar los alrededores de los hogares y de pasó sumar a nuestros hijos para que sepan lo importante que es evitar los criaderos de mosquitos.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *