Científicos de la Universidad de Granma, obtienen Premio Academia de Ciencias de Cuba 2022

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 22 mayo, 2023 |
0

La doctora en Ciencias Químicas, Marian Blanco Ponce, directora el Centro de Estudios de Química Aplicada de la Universidad de Granma en coautoría con su homólogo Rodisnel Perdomo Rivera, fueron acreedores del Premio Academia de Ciencias de Cuba 2022.

Este galardón, el más alto que otorga la comunidad científica cubana, les fue conferida por la investigación “Síntesis de heterociclos funcionalizados, usando reacciones catalizadas por paladio, metátesis y cicloisomerización mediada por ácido”.

En la misma participó como ejecutora principal la Universidad de Granma de conjunto con otras entidades como el Instituto de Química, la Facultad de Ciencias Naturales y la Universidad de Rostock, de Alemania.

“Este premio es resultado de la simbiosis de dos tesis doctorales realizadas durante 2021 en la  Universidad de Rostock de Alemania.

“Lo más relevante es la metodología usada para la síntesis de 231 nuevos compuestos heterociclos que tienen mucha relevancia en el campo de las ciencias de los materiales moleculares y que en la Medicina pudieran tener aplicaciones como potenciales fármacos, por la estructura y configuración de estos compuestos.

“El resultado constituye una valiosa contribución en las Ciencias Químicas, en el conocimiento de la síntesis orgánica por los nuevos procedimientos que se aplican, y la consolidación de una metodología para obtener estos compuestos basada en el empleo de modernas técnicas de purificación y caracterización estructural.

“Para nosotros es un honor haber alcanzado este premio, el galardón científico más importante que otorga  Cuba a los investigadores, un orgullo para nuestro centro de estudios, la Universidad de Granma”, refirió Blanco Ponce.

Este resultado está avalado por nueve artículos en revistas  internacionales refrendadas en la Web de la Ciencia y Scopus, y la formación de dos nuevos doctores en Ciencias como parte de la colaboración científica con Alemania.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *