Artemisa.-(ACN) La necesidad de promover el Derecho Internacional Humanitario (DIH) entre la población fue interés del XVI Evento sobre este tema, efectuado en la capital de Artemisa, auspiciado por la filial de la Cruz Roja de esta demarcación bajo el lema “El DIH: vigencia y retos”.
El DIH comprende el conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados, proteger a las personas que participan o ya no participan en los combates y limitar los medios y métodos de hacer la guerra.
De acuerdo con Carlos Blanco Godínez, al frente del área de DIH en la Cruz Roja en el municipio de Artemisa, las normas también se aplican en tiempo de paz, sobre todo en situaciones de desastres provocadas por fenómenos hidrometeorológicos o la reciente pandemia de la COVID-19, en la cual jugó un papel importante la Cruz Roja cubana.
El también fundador de esta iniciativa resaltó que el DIH tiene dos pilares filosóficos muy afines a la actitud de los cubanos, la convivencia pacífica y el alivio del sufrimiento humano, pero es un tema poco divulgado, a pesar de las tradiciones humanitarias de la Revolución cubana.
Zucett Zayas Sánchez, comunicadora de la filial de la Cruz Roja en el territorio, centró su ponencia en la historia del DIH y cómo se promociona en Artemisa.
Tanto el accionar de los grupos de operación y socorro ante la proximidad de desastres naturales y después de su impacto, así como las respuestas de colaboración a las catástrofes imprevistas, como los siniestros del Hotel Saratoga, en La Habana, y en la Base de Supertanqueros de Matanzas, ejemplifican cómo se materializa el DIH en estas circunstancias, destacó.
Damián Navarro, Diana Blanco y Dalay Pérez presentaron el trabajo El papel del voluntariado y del humanitarismo: una perspectiva desde el DIH, acerca de la contribución de la Cruz y de la Media Luna Roja al alivio de los sufrimientos humanos.
Según los autores, el principio fundamental del humanitarismo se basa en la protección de los bienes materiales y naturales que garantizan la vida de las personas, además ahondaron en los principios del voluntariado y el concepto de universalidad del sufrimiento.
Los participantes destacaron la importancia del encuentro por su nivel de actualización, la vinculación de la Fiscalía en la provincia al estudio del DIH y el abordaje del conflicto entre Ucrania y Rusia.