El 6 de junio se celebra el Día de la Lengua Rusa con el objetivo de reconocer la riqueza cultural e histórica de cada uno de los idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.
La ONU introdujo en 2010, en su calendario de celebraciones, los días dedicados a las lenguas oficiales para promover la diversidad cultural y el multilingüismo.
Se eligió el 6 de junio para celebrar la lengua rusa porque coincide con el cumpleaños del gran poeta ruso Alexander Pushkin, creador de un estilo narrativo propio, mezcla de drama, romance y sátira.
Realizó sus estudios entre 1811 y 1817 en el Liceo Imperial de Tsárskoye Seló ,llamado posteriormente Liceo Pushkin en su honor, cerca de San Petersburgo, donde comenzó a escribir su primer poema largo Ruslán y Liudmila, publicado en 1820.
Este poema echó por tierra los cánones poéticos del Neoclasicismo, desconcertando a los poetas oficiales y obteniendo un gran triunfo entre los lectores. Uno por uno los poetas veteranos le fueron declarando su admiración: Derzhavin, Zhukovski…
Tras terminar su formación académica, se instaló en San Petersburgo, entrando a formar parte de la vibrante y áspera cultura de la juventud intelectual de la capital, donde su talento ya era ampliamente reconocido.
Falleció en la madrugada del 29 de enero de 1837. El gobierno ruso, que temía una manifestación política durante su funeral, se opuso a una gran ceremonia religiosa, trasladó el cuerpo en secreto a medianoche a un monasterio cerca de Mijáilovskoye, la hacienda de su madre, donde le dieron sepultura con la única asistencia de parientes y amigos.