Más allá de El vicio tun tun

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 17 junio, 2023 |
0

Cuando llegó parecía dispuesto a descansar las andanzas del día. Bajó la guitarra del hombro y de inmediato la señal lo convirtió en el epicentro de la conversación:-Soy Yanco León Arias, un agitador que intenta despertar con sus canciones al movimiento trovadoresco en Bayamo.

“Tenía 12 años de edad cuando la actuación dramática despertó en mí el interés por el arte en aquellas galas culturales que protagonizábamos en la escuela Vicente Quesada.

“En esas actuaciones percibí la necesidad de tocar algún instrumento musical y comencé por la guitarra y el piano, con la instrucción del profesor Luis Alarcón, hasta adentrarme en el mundo trovadoresco, mediante la Asociación Hermanos Saíz, (AHS), a la que pertenezco.

“Allí me condujeron los grupos Cero, Nube, La quinta pata del gato y el trovador Ormán Cala, que influyó notablemente en mi llegada a la trova, todavía la casa de estos juglares musicales estaba viva y su membresía activa en el movimiento cultural.

“La serpiente comenzó a morderse la cola, bajo una desdichada promoción que convirtió el romántico lugar en un espacio más, donde las personas escuchaban un tipo de música diferente.Agonizaba la trova.

“Sostengo que las personas aman lo que conocen y no lo desconocido, por eso cuando llegábamos con nuestras canciones a algunos sitios, el público reaccionaba de una forma nada positiva.

“La música organizada y manipulada en esos lugares, sustentaba el interés en las ventas y no en construir una sociedad culturalmente más activa.

“Santiago de Cuba lleva con dignidad la apertura de locales trovadorescos en determinadas mipymes, donde se presentan promotores de la trova y personalidades artísticas identitarias de la región. Desde mi punto de vista, ahí radica parte del asunto que nos limita.

“Urge el nacimiento o retomar escenarios para descargas, en los cuales las personas no estén obligadas a escuchar la música que alguien impone, muy negativa en la relaciónpúblico-artista.

“Institucionalmente lo pueden brindar la AHS, Artes Escénicas y otras entidades de la red cultural necesitadas de estas motivaciones.

“El futuro se impone y junto a él nuevas ideas y proyectos que bajo ningún concepto deben sepultar la salud del arte. Fortalecer los pilares que lo sostienen resulta estimulante para los dispuestos a compartir la creación salida de sus manos.

“En la sede provincial de la AHS tengo mi peña El vicio tun tun, abierta al público el segundo viernes de cada mes, a las 9:00 de la noche. Allí habrá siempre una silla para el que quiera volver”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *