La Habana, 27 jun (ACN) Cuba alertó sobre los peligros del empleo selectivo y con fines políticos del concepto de “Responsabilidad de Proteger”, al intervenir en la sesión plenaria de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Gerardo Peñalver Portal, representante permanente de la mayor de las Antillas ante la ONU, explicó que es necesario que se resuelvan las diferencias de interpretación del concepto, se garantice su reconocimiento y aceptación universal y conceda legitimidad a las acciones propuestas para su ejecución, informó hoy el sitio de la Cancillería cubana.
El debate ocurrió durante el análisis sobre la responsabilidad de proteger y la prevención del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad.
Alerta #Cuba 🇨🇺 en ONU sobre empleo selectivo y con fines políticos del concepto de “Responsabilidad de Proteger”
🔗https://t.co/hgih4fBCeh pic.twitter.com/UJGFU5mBMh
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) June 27, 2023
El Embajador de Cuba expresó que resulta improcedente hablar del fortalecimiento de la implementación de la Responsabilidad de Proteger, sin la existencia de un consenso sobre sus implicaciones, y calificó como un error hablar de este término como un principio, pues no constituye un fundamento ni axioma del Derecho Internacional.
Asimismo, señaló que no es la primera vez que se escucha la preocupación por el empleo selectivo y con fines políticos de este y otros términos, para hacer referencia a situaciones diversas que en ocasiones se tratan de concebir como nuevos desafíos que requieren protección, y que pueden ser fácilmente manipulados.
Por otra parte, Peñalver Portal refirió que los esfuerzos internacionales en la prevención de la ocurrencia de actos de genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica o crímenes contra la humanidad, deben contribuir a fortalecer los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, en particular la igualdad soberana, la integridad territorial y la autodeterminación.
Cuba siempre ha compartido el objetivo de luchar contra estos delitos, por lo que considera esencial también que se reconozca la preeminencia de los principios de voluntariedad, previa solicitud y consentimiento de los Estados en el contexto de la llamada responsabilidad de proteger, concluyó.
El Embajador de Cuba expresó que resulta improcedente hablar del fortalecimiento de la implementación de la Responsabilidad de Proteger, sin la existencia de un consenso sobre sus implicaciones, y calificó como un error hablar de este término como un principio, pues no constituye un fundamento ni axioma del Derecho Internacional.
Asimismo, señaló que no es la primera vez que se escucha la preocupación por el empleo selectivo y con fines políticos de este y otros términos, para hacer referencia a situaciones diversas que en ocasiones se tratan de concebir como nuevos desafíos que requieren protección, y que pueden ser fácilmente manipulados.
Por otra parte, Peñalver Portal refirió que los esfuerzos internacionales en la prevención de la ocurrencia de actos de genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica o crímenes contra la humanidad, deben contribuir a fortalecer los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, en particular la igualdad soberana, la integridad territorial y la autodeterminación.
Cuba siempre ha compartido el objetivo de luchar contra estos delitos, por lo que considera esencial también que se reconozca la preeminencia de los principios de voluntariedad, previa solicitud y consentimiento de los Estados en el contexto de la llamada responsabilidad de proteger, concluyó.