
El mes de julio avanza y el calor es tan intenso, como los golpes de tambor y cánticos de ascendencia africana, que en su expresión más criolla escucho al pasar por la Escuela Profesional de Arte de Bayamo.
En su interior, la música y la danza, transculturadas, obedecen a las órdenes de Yoel Duboys Puente, un guantanamero de nacimiento y granmense por amor.
-Hábleme de los inicios
-Fui percusionista, en mi natal ciudad y, como llevo en sangre la danza moderna y folclórica, me dejé atrapar por esa corriente.
“En Guantánamo, el movimiento de artistas aficionados es muy fuerte. Mi hermano pertenecía a uno de esos grupos folclóricos y me motivó a crear mi proyecto, para materializar las inquietudes que giraban en mi memoria.
“Formé parte del Ballet Folclórico Babul, emblemático del movimiento profesional danzario en aquella provincia, y a mi regreso de Venezuela, decidí explorar otros lugares y me fui a Matanzas como bailarín y coreógrafo en la Columbia del puerto, grupo portador de tradiciones afrocubanas.
“Allí tampoco encontré la solidez que necesitaba para lograr mi objetivo. Supe que en Granma solo existía el grupo folclórico YorubaMan, y vine”.
-¿Qué pasó después?
-Me presenté a la Dirección provincial de Cultura, le conté al director mis pretensiones, aceptó el proyecto y de inmediato comencé a crear el Ballet Folclórico Granma. Inicialmente me resultó difícil, los fundadores estuvimos alrededor de dos años sin recibir salario, hasta que nos profesionalizamos, el 7 de julio de 2017.
-¿Y el cumpleaños?
-Estos seis años transcurrieron con mucho esfuerzo para consolidar el trabajo que hoy es acogido por el público. Eso nos privilegia y llena de regocijo para continuar elevando el nivel artístico-cultural de nuestros integrantes.
“La institución es mi vida. Tal vez yo no signifique nada para ella, pero ese ballet es todo para mí”.
-Géneros que interpretan
-Nuestro objetivo es conservar y revitalizar la cultura popular tradicional, de la región y del país, abarcamos lo nacional en toda su magnitud: la Regla de Ocha o santería cubana, los bailes franco-haitianos, congas y comparsas, bailes campesinos, como el nengón, la jabá…
-¿Y la sede?
-Ensayamos en un área facilitada por la Escuela Profesional de Arte Manuel Muñoz Cedeño, gestión que igualmente agradecemos a la dirección de Danza de esa academia, quien nos cedió uno de sus tabloncillos, hasta que logremos el nuestro. ¡Aquí estamos!
En la calle el sol quema la tarde, sudan los bailarines y arden los tambores. Está de fiesta el Ballet Folclórico de Granma.