Los días comprendidos del 2 al 7 de agosto de 1925, en la ciudad de Camagüey, hace 98 años representantes de 128 organizaciones proletarias de Cuba crearon la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC).
La Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) es considerada como la primera central proletaria cubana, y desde sus inicios apoyó e impulsó las luchas obreras y sindicales de los trabajadores para mejorar sus condiciones económicas y sociales, además de constituir una magnífica escuela para la formación política del proletariado cubano.
La CNOC, bajo la guía del Partido Comunista efectuó dos conocidas huelgas: la primera en agosto de 1933 le dio culminación al gobierno despótico de Gerardo Machado, y la segunda en marzo de 1935 que resultó brutalmente reprimida por el gobierno de Batista-Caffery-Mendieta.
Un papel destacado en la creación de la CNOC lo desempeñó el líder de la clase obrera Alfredo López, con su intensa labor unitaria desde los inicios de la década de los años 20 al frente de la Federación Obrera de La Habana.
En la celebración del segundo congreso Obrero en 1925 los participantes se habían pronunciado por el establecimiento de la jornada de ocho horas, seguros contra accidentes del trabajo y medidas de protección a las mujeres y niños en los centros laborales.
La CNOC tuvo un papel protagónico en las diferentes batallas políticas y obreras. Y fue en agosto de 1933 cuando una huelga general tomo posesión bajo la conducción de Rubén Martínez Villena y el Partido Comunista y derrocó al tirano Gerardo Machado, apodado por Villena como el Asno con Garras porque su formación académica era prácticamente nula.
La fundación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) constituyó un paso trascendental desde la perspectiva organizativa, al distinguir nuevas formas organizativas de luchas y demandas comunes.
La Confederación Nacional Obrera de Cuba conoció de la represión y el odio del régimen oprobioso de Gerardo Machado, quien había tomado el poder tres meses antes de la creación de esa organización.
En el Segundo Congreso Obrero Latinoamericano que se efectuó en México en el año 1938, los líderes sindicales cubanos que participaron hicieron el compromiso de unificar el movimiento obrero en Cuba.
En cumplimiento de la promesa hecha en este Segundo Congreso Obrero Latinoamericano, se realizó del 23 al 28 de enero de 1939 en Ciudad de La Habana el Congreso Constituyente de la Confederación de Trabajadores de Cuba, en el cual participaron alrededor de 1500 delegados provenientes de 700 organizaciones de masa.
En el congreso fue elegido secretario general Lázaro Peña por su destacada trayectoria como dirigente popular y por su honestidad y valor.
En este congreso Lázaro Peña resaltaba: “Nuestro Congreso deberá tener el apoyo de todos los trabajadores, del machetero de la colonia, del cargador de los muelles, del zapatero del banquillo, porque nuestro Congreso habrá de ser la palanca que mueva las reivindicaciones y los derechos de cada uno por separado y la palanca que mueva las reivindicaciones y los derechos de todos.”
Posteriormente en el año 1961 la Confederación de Trabajadores de Cuba cambia su nombre al de Central de Trabajadores de Cuba.
Esta organización se define como una fuerza “muy importante para la defensa de los intereses del pueblo y de la Revolución“.