Huellas en el tiempo

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 9 septiembre, 2023 |
0
Foto CORTESÍA DEL ENTREVISTADO

José Antonio Vidal León, instructor de artes plásticas en la Casa de cultura de Manzanillo, heredó el gen artístico de su padre, Jesús Vidal, y de su tío Delio Espinosa, integrantes de los primeros talleres fundados en la ciudad, en la década de los años 60 del siglo precedente, por Arsenio Martínez y Luis Emán, ya fallecidos.

“Desde muy temprana edad, me incorporé a la Escuela elemental de artes plásticas Carlos Enríquez, de mi natal ciudad, y luego me trasladé a la de Superación Profesional de Bayamo, donde me titulé como instructor de arte.

-¿Cómo llegó a la Casa de cultura?

-Hace más de una década trabajo con el movimiento de artistas aficionados en la referida institución: Atiendo diferentes grupos etarios de creación artística, imparto talleres de la especialidad, incluida la escultura, cerámica, en el montaje de exposiciones y otras acciones comunitarias vinculadas con la enseñanza.

-¿Cuál prefiere?

-En sentido general, resulta estimulante el desempeño de los docentes artistas, pero siento mayor afinidad por la escultura y, dentro de esta, la talla en madera, con la que he alcanzado reconocimientos en diferentes certámenes, sobre todo en el Salón de Instructores.

-¿Por qué la talla en madera?

-Disfruto en darle formas al tronco para conseguir efectos artísticos o funcionales a mi proyecto; de igual manera, cuando logro mayor intencionalidad mediante el volumen o relieves.

-¿Cómo es su vida profesional?

-Cargada de ideas y proyectos, participo en talleres y concursos, bienales, colocación de muestras personales en el Museo de Artes Decorativas, en el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, en la Galería provincial…

-¿Premios?

-Atesoro varios lauros y menciones en diferentes certámenes: el salón nacional Regino Eladio Boti, de Guantánamo, el de Artes plásticas de Granma y otros concursos de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas.

“Muchas de mis obras trascendieron las fronteras del país y se encuentran en Canadá, México, España…”.

¿Y el movimiento de aficionados?

-Es una acción permanente en mi desarrollo, no solo por transmitirles conocimientos, también por lo que aprendo de ellos. Del 2010 al 2012, cumplí la misión Cultura, corazón adentro, en el barrio José Félix Rivas, República Bolivariana de Venezuela, que fusiona los talleres de apreciación artística con la práctica, para transformar el entorno sociocultural de la comunidad.

-¿Proyecciones?

-Continuar mi labor profesional, elevar el nivel académico de los aficionados, desarrollar la cultura popular, la promoción comunitaria, las investigaciones socioculturales y reflejar, en todo el proceso creativo, los conocimientos adquiridos en estos años de estudio y de trabajo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *