Una ojeada lanzada por los sitios digitales se detuvo frente a uno de sus titulares: septiembre 21, Día del fotógrafo, y por sobradas razones vino a la memoria el colega Luis Carlos Palacios Leyva, fotorreportero de primera, ahora convaleciente.
Cada 21 de septiembre, se conmemora el Día del fotógrafo en Argentina y en otros países de Latinoamérica, por la llegada del daguerrotipo a América Latina, técnica creada por Louis Daguerre en Francia, en el año 1839, cuando dio comienzo al proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo, a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata.
Recordé, entonces, al cuarto oscuro para revelar celuloides, reclamado por los profesionales de la lente, en el periódico La Demajagua, entre ellos Rafael Martínez Arias (Felo).
Sin duda alguna, aquel novedoso invento cambió la fotografía en el mundo entero y refieren los historiadores, que antes de la llegada del daguerrotipo, las imágenes eran retratadas a través de la pintura, que generó gran repercusión en todo el mundo.
La fotografía es una profesión que te da la posibilidad de conocer lugares, personas e historias que de otra manera no lo hubiera podido hacer, dijo el experimentado Ismael González González, también de nuestro rotativo, y no hay nada más cierto.
Y como para no pocos colegas, la fotografía es el medio que le cambió la vida, pienso en Ibrahin Sánchez Carrillo, ahora en la redacción digital de Radio Bayamo, otro aferrado a la cámara, cuyo visor recorre emblemáticos sitios digitales con la imagen de Granma.
A todos ellos y a los que de manera empírica colaboran e incursionan en este arte, nuestras felicitaciones.