La Habana-. Cuba siempre ha tenido talentos en materia de propiedad intelectual, opinó en esta capital Andrés Gustavo Sierra Iglesias, oficial de programas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
El alto grado de sus profesionales los pone en condiciones de generar mucho más en los resultados de su gestión, dijo el experto de Ecuador en un comentario exclusivo a la Agencia Cubana de Noticias.
Sierra Iglesias es uno de los invitados especiales, junto a los de Brasil y México, al Seminario de Capacitación para los Parques Científicos Tecnológicos a fin de fortalecer las estructuras dinamizadoras de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Ponderó en particular la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en el Parque Científico y Tecnológico de La Habana (PCT), que se encuentra en el campus de la Universidad de las Ciencias Informáticas
PCT promueve incentivos y facilitadores que permiten fomentar un entorno atractivo de innovación para el desarrollo de proyectos TICS y apoyar a las Empresas de Base Tecnológica en su crecimiento y competitividad.
En el caso de Cuba, el directivo latinoamericano de la OMPI basó sus consideraciones en que atesora nueve medallas de oro por sus resultados durante 22 años en cuanto a innovación tecnológica se refiere.
La primera medalla en 1989 correspondió al Instituto Finlay por la vacuna contra la Nisseria Meningitidis del grupo B; y la más reciente en 2022, cuando la comunidad científica nacional recibió su medalla y certificados al colectivo de inventores de cuatro inmunógenos contra la pandemia de la COVID-19.
El citado evento comenzó sus sesiones el lunes último en el en el hotel NH Capri y concluye hoy con el propósito de familiarizar a los participantes en los principales conceptos y técnicas de gestión de la propiedad intelectual, la transferencia de conocimientos y el emprendimiento, confirmó María de los Ángeles Sánchez Torres, presidenta de la OCPI.
Una de las conferencias que más llamó la atención de sus asistentes la dictó el Doctor en ciencia José Luis Solleiro Redoblado, investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien disertó sobre creación de capacidades para la transferencia de tecnologías y comercialización de la propiedad industrial.
Anunció a la Agencia Cubana de Noticias que en 2024 proyecta organizar un encuentro similar al cubano, pero de manera virtual.
La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, confiere el registro de los derechos respectivos y presta servicios científico-tecnológicos especializados para contribuir con el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación, la inversión nacional y extranjera, la industria y el comercio.