Acerca de la producción de huevos de gallina y codorniz en Granma

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 7 diciembre, 2023 |
0
FOTO/Luis Carlos Palacios

El programa avícola es financiado por el Estado  cubano y el mayor por ciento de la producción y su comercialización  está destinada a la canasta básica y al consumo social, dijo Efraín Aguilera Pellicer, director de la Empresa avícola Granma, en declaraciones para La Demajagua digital.

Aguilera Pellicer refirió que el costo para producir el huevo es alto y la  diferencia con la venta a los actuales precios provoca pérdidas millonarias, al estar sustentada con las materias primas  importadas muy encarecidas en el mercado internacional.

Subrayó  que el país no ha contado con la divisa suficiente para  mantener una alimentación estable de la gallina, causa principal de la carencia productiva.

¨Hoy, la provincia trabaja con el 51, 8 por ciento de la masa, que son 151 mil 800 animales menos, afectadas también por el déficit de las vacunas, lo cual impidió se pudieran iniciar las pollitas, a lo que se suma el hecho de que las plantas de incubación funcionaran a media capacidad, limitadas por la situación energética nacional¨.

Explicó que la tardía entrada de los piensos, en el último trimestre de este año, incidió en el bajo por ciento de posturas de los animales y que el territorio  recibiera el producto desde el occidente del país, al estar arribando los buques por el puerto de La Habana.

Acerca del huevo de codorniz señaló que a partir del 30 de junio tuvieron que sacrificar un nivel de animales de la avicultura alternativa (la gallina semirrústica, la campera y  la codorniz) por el insuficiente alimento, lo que se acrecentó hasta llegar casi a cero; y aclaró que en diciembre este se le va a entregar solo a las embarazadas  y a las puérperas.

Tras los atrasos en la venta de huevos de gallina, se decidió una última distribución, con cierre de noviembre-diciembre  de siete unidades per cápita, en la red comercial de Granma, y abrir un nuevo año sin deuda en la canasta familiar normada.

¨Pensamos concluir el día 31 y habrá que trasladarlos de otras provincias con una fuerte afectación en el Diésel  porque la avicultura está montada sobre ruedas en toda  su actividad y llegaremos con el huevo hasta el último poblador en Pilón¨.

El directivo puntualizó que es real el daño del bloqueo estadounidense que impacta negativamente en la  elaboración del pienso, principalmente con la disponibilidad de la  soya y el maíz.

Indicó que fueron afectados por la mala calidad, al faltarles productos esenciales como la metionina, sustancia que influye directamente en el tamaño del huevo; de ahí que en el resultado final cuente con un por ciento bajo de la proteína y energía establecidas.

Además,  en el déficit de los medicamentos preventivos y  curativos, por el insuficiente financiamiento y de la materia prima,  para  la atención a las  aves, lo cual repercute en la alta viabilidad o muerte y  que no expresen el potencial diseñado.

La escasez de  agua, sin respaldo de bombeo eléctrico y con  tiro en pipas, y de  los cartones o “files”,  por la paralización de las fábricas de La Habana y Jatibonico, al no disponer de la materia prima fueron otros de los escollos enfrentados, al decir de Aguilera Pellicer, quien   llamó a que estos últimos retornen a la industria para su reutilización.

Enfatizó en la necesidad de potenciar, en los 13 municipios,  la crianza  de gallinas semirrústicas, camperas  y codornices que son más fáciles de alimentar que otras razas, porque se mantienen con pasto verde (hierbas, insectos, materias minerales y otros como la  leucaena).

Insistió  en que tienen la posibilidad  de entregar los animales que soliciten y cada localidad deberá seleccionar los productores para garantizar el alimento de estas especies como alternativa viable de autoabastecimiento de carne y huevo.

Informó que Jiguaní y Guisa son los municipios que hasta la fecha hicieron sus demandas de pollitos y cuentan con las reproductoras para comenzar a dar respuesta efectiva a partir de  2024.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *