La trova que salva

Share Button
Por Fátima Pompa Frómeta | 8 diciembre, 2023 |
0
Foto Cortesía del entrevistado

Bayamo, cuna de poetas y trovadores de todo el país, tiene entre sus exponentes al joven trovador Yanko León Arias, quien se reconoce heredero de una tradición centenaria que influye aún en la idiosincrasia de quienes habitan la ciudad.

EL MUNDO ARTÍSTICO

-Conocí la música a los nueve años por medio de la actuación, pues era aficionado en la escuela Vicente Quesada O´Connor, donde hacíamos muchos monólogos y doblajes de grupos musicales.

“Poco a poco, me di cuenta de que me gustaba mucho la música y necesitaba aprender a tocar un instrumento. Aprendí a tocar Tres, guitarra, cuatro venezolano y piano, al ser la guitarra más fácil de trasladar se volvió mi favorita y eterna compañera.

“En octavo grado, empecé a escribir  canciones, no pasaban de ser algo cursi, propio de esa edad. De ahí me integré al Coro Profesional de Bayamo, donde me acogieron con mucho cariño, ahí aprendí técnica vocal.

“Ingresé a la Asociación Hermanos Saiz (AHS) como colaborador con 13 años. Era una buena época, cuando la AHS tenía un gran auge y había muchas expectativas, ganas de crear y de compartir. Es increíble que, tiempo después, me fuese difícil ingresar a las filas de la AHS ya como miembro adulto, por diferentes factores.

“Comienzo a escribir más sobre la vida y el mundo cotidiano, tanto en poemas como en canciones. Existe la poesía que se escribe para canciones y la que se escribe para leerse.

“Un cancionero cumpliría su objetivo si quieres aprender alguna letra, pero la poesía no podía entenderse del todo si la melodía que la enriquece estuviese ausente. Las letras deben parecerse a las melodías, si no muere en ese preciso instante”.

DE LA TROVA Y OTROS DEMONIOS

-Me gusta mucho la trova, porque te permite ser tú mismo, permite desarrollar tu carrera artística desde tu punto de vista sobre la sociedad, permite cierta intimidad y cercanía con el público, y sus emociones. Es una forma de expresar con la música lo que no puedes expresar con palabras.

“Para mí, la trova no es un género musical. No es algo que se puede escribir en las partituras, que digamos, esto es trova”.

No existe un modo específico de escribirla o de hacerla, la trova es el trovador, por eso la elijo siempre. Es propiamente nuestra, es cubana, es mucho más que el son y todo con lo que podría ser confundida. La trova es poesía, armonía, embellece y le da sentido a la vida como todas las artes.

La trova en Bayamo debe ser defendida para que no desaparezca. Ese deseo de salvarla debe ir de la mano del trovador y de las instituciones que lo amparan.

El movimiento de la trova en el territorio está dormido, necesita un despertar. Eso intentamos los pocos trovadores que aún seguimos aquí, quienes constantemente tenemos proyectos y espacios, pero continuamente necesitaremos el apoyo de las instituciones.

La AHS nos respalda y protege siempre, pero ella no tiene la obligación de dar a conocer solo un género musical, su obligación es servir de plataforma para promocionar la obra del artista y que alcance un alto nivel mediante eventos y concursos en otras ciudades del país.

“En nuestra filial bayamesa tenemos dos espacios de trova mezclada con las demás artes. Los segundos viernes de cada mes está la peña El vicio tún tún y  los miércoles la peña Donde habita el creador”.

RETOS DEL PROCESO CREATIVO

-El proceso creativo algunas veces está en aumento, otras disminuye. La juventud es una buena etapa para crear, cuando los creadores llegan a cierta edad se les complica más la creación, aunque esta no es una verdad absoluta.

“Mi proceso creativo se enajena en solitario, siempre rodeado de mis vicios y pensando en llegar al público desde lo que soy.

“Para que una canción funcione si no le gusta primero al autor no le gustará a quien la escuche. Cuando estoy en un escenario, el público recibe lo que ofrezco y yo recibo algo a cambio, es una especie de retroalimentación necesaria.

“Todos los seres humanos somos la confluencia de energías que nos transmitimos diariamente. A veces las personas buscan en más en mí de lo que soy, sin saber que soy mi poesía, soy mi música”.

MÚSICO Y MAESTRO

-Mi historia con Educación es relativamente corta. Enseño a los niños de tercer y cuarto grado de la escuela Félix Varela. Le tengo especial cariño al grupo de los niños con necesidades educativas especiales, con sus diferentes características.

“Es un grupo fuerte, un reto que asumí con mucho entusiasmo. Me entiendo bien con ellos, les gusta cuando les enseño canciones o a tocar las maracas o las claves. Me gusta trabajar con los niños pero es una labor agotadora que requiere mucha paciencia y energía.

“Todos los niños necesitan una atención especial de ser educados y la escuela juega un rol muy importante. Para que no haya tanta violencia, ni vandalismo, ni todos esos males que nos afectan actualmente, creo que lo principal que debe existir es una buena educación desde las edades tempranas.

“Un niño con una buena educación tiene en sus manos la oportunidad de un buen futuro, alejado de conductas negativas que afecten su vida. La familia y la escuela son fundamentales para lograr estos objetivos.

“Me enfrento mayormente al público en descargas, un público que busca liberar estrés, reírse y pasar un buen rato, esa y otras bondades que el arte nos ofrece. Tengo canciones en lo personal muy especiales, con un significado especial.

“Mi ninfa es dedicada a todas esas personas que han sufrido la pérdida de su pareja sin conocer los motivos, a ese dolor y decepción que conlleva vivir una situación de ese tipo.

“Viaje corto es una canción que escribí para un amigo que falleció hace mucho tiempo. La canción habla de la importancia de vivir la vida con buenas energías, porque es un viaje muy corto y nunca sabes cuándo puede terminar. De ahí el mensaje de vivir con alegría y buenas vibras, intentando ser feliz.

“Nené está dedicada a los padres que alguna vez han debido explicar a sus hijos lo que significa la muerte de una madre o un padre, cuán duro y cuán difícil es asumir este tema de la muerte sobre todo para los más pequeños.

“El creador de sueños es para todos los creadores, a sus procesos creativos, a ese objetivo que buscan cumplir, la importancia que tiene”.

DAR Y RECIBIR

-A veces no somos conscientes del impacto que tiene lo que escribimos en las personas. El poder de una canción, que puede ser capaz de ayudar a alguien en un momento determinado, una frase, una palabra, una melodía, todas pueden marcar la diferencia.

“El simple acto de tocar en cualquier escenario, dígase un bar que es de los más complejos para la trova y percibir las reacciones de la gente, sobre todo cuando se nota que disfrutan tu arte.

“Para mí es muy reconfortante cuando   alguien se acerca y me dice que le gustó la canción, que le recordó a alguien, que le ayudó a reflexionar”.. .

PROYECTOS

-Pretendemos hacer del espacio Canción al padre, un evento más sólido y más abarcador que el actual, que se extienda fuera de Granma y lograr una mayor interacción con amigos artistas de otras regiones del país.

“Otra aspiración es crear un evento de música folclórica que en las mañanas esté dedicado a los niños, y así llegar a la infancia con nuestra rica historia folclórica en sus diferentes formas y en la noches sea un espectáculo para adultos.

“Todo este proyecto es idea del vicepresidente de la AHS en la provincia que apoyamos como sección de música.

“También queremos crear y fortalecer un movimiento con la trova oriental, que ha tenido grandes exponentes en el transcurso de la historia de nuestro país. El objetivo es integrar trovadores de la región oriental, realizar un evento que los agrupe y permita reavivar esa llama del movimiento de la canción en el oriente del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *