Empresa Cárnica Granma: fórmulas para persistir

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 16 diciembre, 2023 |
0
Foto Rafael Martínez Arias

El cumplimiento de los indicadores económicos constituyen motivaciones de los trabajadores de la Empresa Cárnica de Granma, para conmemorar el aniversario 47 de creada en medio del difícil contexto económico del país.

A partir de las facultades que el comité ejecutivo trasladó a la empresa esta entidad ha cobrado mayor protagonismo económico, que a diferencia de dos años atrás, hoy impactan en el salario de sus trabajadores, que promedia siete mil pesos.

“La venta en el mercado emergente de Cuba nos genera un nivel de ingresos que nos permite cumplir un abarcador plan de inversiones; en ese sentido, cerramos el año con unos 35 medios automotores eléctricos (motorinas) que nos permiten transportar cargas ligeras y asegurar la movilidad de algunos trabajadores”, explicó Roger Diego Fernández Bodaño, su director.

Estos resultados, derivados de la iniciativa y el protagonismo de la entidad, la enmarca en la categoría de Destacada entre sus similares del ramo.

REINVENTARSE, ATREVERSE

En consonancia con el programa inversionista, la Empresa Cárnica de Granma, a partir del financiamiento generado con la venta de la tienda virtual, adquirió en el mercado internacional tres líneas de hamburguesa, una para cada combinado (Bayamo, Manzanillo y Niquero ) que permitirá procesar casi cuatro toneladas diarias de hamburguesa en un solo turno de trabajo.

Para el logro de este propósito, la entidad Cárnica debe importar además la materia prima, fundamentalmente soya texturizada y la carne de cerdo.

Las hamburguesas serán comercializadas a organismos, tiendas recaudadoras de divisas, en las plataformas digitales y en las tiendas minoristas de la empresa.

Este programa inversionista comprendió, además, la adquisición de las bombas de los pozos profundos; el completamiento de la iluminación de los combinados y la terminación del biodigestor, lo cual permitirá reducir la carga contaminante al río Bayamo.

La obra inversionista a un 97 por ciento de ejecución, le resta restablecer la tubería para la salida del gas.

FOTO Rafael Martínez Arias

Sobre el impacto de esta inversión, comentó Pilar Diez Osorio, directora técnica: “El gas que genere lo emplearemos inicialmente el laboratorio, en el chamuscado de los cerdos al interior de la industria y en la cocción de alimentos; de ser posible, abasteceremos algunas viviendas cercanas.

“Desde el punto de vista ambiental el biodigestor da un mejor tratamiento a los residuales sólidos y líquidos, de manera que cuando se vierta, sea un agua más limpia, en un futuro aprovechable para el riego de cultivos.

Esta inversión, implica además un ahorro energético, pues este gas que se genere evitará las continuas compras a Cupet”, añadió Diez Osorio.

Al cierre de este año, sus tres tiendas minoristas tendrán establecidos cuatro canales de venta: efectivo, post de tarjetas, código QR en la aplicación EnZona y en Transfermóvil y que una vez establecidos estos códigos QR, fungirán como cajeros automáticos.

Se estima que al cierre del año estas tiendas vendan unos 160 millones de pesos, válido aclarar que para generarlos, la empresa activo que gestionar  su materia prima encadenándose  con actores económicos, campesinos o asumiendo importaciones.

Por otro lado, la entidad trabaja en el techado de los parqueos y se ejecutan algunas obras en la infraestuctura de sus unidades; también como parte de las inversiones, financiaron un camión refrigerado 0 km y se recuperan otros deteriorados.

Al cierre de noviembre  la entidad generó 14,6 millones de pesos de utilidad sin contar diciembre; todo a partir de diferentes alternativas: comida elaborada a un precio muy inferior al mercado informal; jabón procesado en la propia entidad a partir del cebo; hielo, tajadas de mango a la industria conservera y esperan sumar el  lavado de carros.

A 47 años de creada la Empresa Cárnica Granma amplía su objeto social a fin de generar empleo y salario a sus trabajadores, alternativas que les ha permitido sobrevivir en un contexto en el que la producción ganadera y porcina ha tocado fondo en la Mayor de las Antillas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *