
En fecha histórica como el 12 de enero, en que conmemoramos el aniversario 155 del Incendio de Bayamo, la comunidad científica granmense se dio cita en el salón de Protocolo de la Plaza de la Patria para celebrar el acto por el Día de la ciencia cubana.
La ocasión, fue propicia para reconocer la labor de instituciones científicas y académicas, empresas, entidades y personalidades que sobresalieron en el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación durante el pasado año.
“Lo más importante que tenemos en la provincia es el compromiso de los hombres y mujeres de ciencia; nos está faltando, y lo digo en un lenguaje beisbolero, mejorar la alineación, que cada base haga lo que le toca, para que se dé la jugada”, refirió el Doctor en Ciencias Oscar Romero López, a cargo de las palabras centrales.
El también profesor Titular de la Universidad de Granma, reflexionó en torno al complejo escenario económico del país e insistió en que solo por nuestros esfuerzos podremos resolver la compleja situación de la producción de alimentos, para la cual no podemos apartarnos de cuatro importantes caminos: la unidad, la integración, el trabajo y la ciencia.
La Doctora en Ciencias Iris Betancourt Téllez, en calidad de miembro de la Academia de Ciencias de Cuba, hizo entrega del Premio Academia 2023 a Rodisnel Perdomo Rivera, Marian Blanco Ponce, Peter Langer, Eugenio Torres Rodríguez y Peter Ehlers.
Entrega de premios y reconocimientos a propòsito del Dìa de la Ciencia Cubana, en Bayamo, Granma, Cuba. Fotos de Rafael Martinez Arias.
Publicado por Rafael Martínez Arias en Viernes, 12 de enero de 2024
En ese marco, merecieron lauros la Estación Agroforestal de Guisa, la Empresa Laboratorio Farmacéutico de Líquidos Orales, el Centro Meteorológico provincial, la Casa de la Nacionalidad Cubana, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, la Estación Territorial de Investigaciones de Granos de Jucarito y el jardín botánico Cupaynicú.
Igual galardón, correspondió al Archivo Histórico provincial, la Universidad de Granma (UDG), la de Ciencias Médicas; la facultad “Desembarco del Granma” de la Universidad del Partido Comunista de Cuba; la Empresa Cárnica Granma y la de Materiales de Construcción.
Entre las estructuras dinamizadoras de la ciencia y la innovación merecieron reconocimientos el Programa territorial “Producción sostenible de alimentos” y el de “Desarrollo ganadero sostenible”, coordinados por el Dimitrov y la Universidad de Granma, respectivamente; El Consejo provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas; la Escuela virtual de Innovación Agropecuaria, de la UDG, y la Empresa de Tecnología e Información y Servicios Telemáticos Citmatel.
Entre las personalidades que con su esfuerzo han contribuido a acelerar la aplicación de la ciencia y la innovación descollan el Máster en Ciencias Alejandro Portales Díaz y los Doctores en Ciencias Oscar Romero López y Alisa Natividad Delgado Tornés.
También merecieron palmas el Proyecto Socio Cultural Comunitario “Mi Familia en Antena” , en la categoría de Innovación para el desarrollo local, y la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique, por lograr una apropiada estrategia e identidad de sus marcas y atributos comerciales con lo que asegura su presencia en el mercado cubano y extranjero como entidad importadora y exportadora.
En 2023 se otorgó el Reconocimiento a la Investigación científica y optan por el Premio Academia de Ciencias de Cuba en el 2024 los siguientes resultados: “Avances en las Investigaciones sobre el empleo de rizóbios y ectomicorrizas para contrarrestar el estrés salino en especies de interés agrícola y medioambiental”, y “Modelación multi-escala de las sequías y variables meteorológicas conexas: respuestas en las regiones Amazónicas del Brasil y Ecuador”.
El Reconocimieno provincial a la innovación tecnológica, en la modalidad de producto, lo mereció la investigación “Evaluación y obtención de nuevo genotipos de arroz con bajos insumos de agua y fertilizantes nitrogenado, de la Estación Territorial de Investigaciones de Granos Jucarito.
El joven Alejandro San Miguel Arias, de la Universidad de Granma acaparó el Reconocimiento al estudiante investigador.
Durante el acto político cultural se impuso la Orden Juan Tomás Roig a quienes han laborado por espacio de 20 y 25 años en el sector fueron ellos: Yolennis Rodríguez Paneque, Carlos Aguilar Fonseca y René Páez Berenguer.
Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido Comunista de Cuba en Granma y la Gobernadora, Yanetsy Terry Gutiérrez, reconocieron el desempeño del Citma en la implementación de las políticas de ciencia e innovación.
Presidieron el acto, además, Ana Delis Téllez Ortiz, Secretaria del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte en este territorio; Reynaldo Fernández Rivero, primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas; Tania María Heredia de la Guardia, miembro del buró provincial del Partido.
El Día de la ciencia cubana se celebra cada 15 de enero fecha en que el Comandante Fidel Castro Ruz auguró que futuro de nuestra patria tendría que ser necesariamente de hombres de ciencia y hombres de pensamiento.