
En el marco del Día de la ciencia cubana, este 15 de enero, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov (IIAJD), fue reconocido por su quehacer científico durante 2023.
Durante acto político cultural en la Estación experimental agrícola Jucaibama, ubicada a unos 13 kilómetros de Bayamo , capital granmense, el Máster en Ciencias Eduardo Tamayo González, director general de IIAJD recibió el reconocimiento del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente por la destacada labor de esta institución en la implementación de la ciencia durante el pasado año.
Distinguieron también a trabajadores que de forma ininterrumpida se han mantenido en el sector durante cinco, 10, 15, 20, 25, 30 y 40 años.
Merecieron lauros los departamentos de Contabilidad y Recursos Humanos, también los trabajadores Natasha Estela González, Pedro Ramírez Reyes, Pedro Ramírez Fonseca y Andrés Milán Moreno.
Al podio de premiación ascendieron trabajadores que alcanzaron las categorías científicas de docente de Profesor Titular y Auxiliar; Investigador Auxiliar, Aspirante a investigador, y Derecho de autor.
Durante el acto, se hizo entrega del carnet que la acredita como militante del Partido Comunista de Cuba a Inalvis Figueredo Betancourt.
Yeilín Pompa Sutil, máxima representante de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba en el centro, al hacer uso de la palabra en nombre de las nuevas generaciones, subrayó que la ciencia cubana de hoy es orgullo y esperanza de la nación, fruto de la mirada anticipada y a largo plazo de Fidel quien el 15 de enero de 1960 trazó el camino cuando expresó: ‘El futuro de nuestra Patria, tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia y de hombres de pensamiento porque lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia.’
“Desde entonces Cuba sigue haciendo una ciencia responsable y pertinente, y para ello cuenta con la entrega incondicional de nuestros trabajadores y nosotros los jóvenes, que mostramos un compromiso permanente con la obra científica de esta institución”, alegó.
El Máster en Ciencias Manuel Nieto Martínez, director de Ciencia innovación, hizo alusión a algunos resultados del Dimitrov durante el pasado año, entre estos: la obtención de los mapas de regionalización de 22 especies de pastos, forrajes y 14 plantas proteicas; la conservación in situ los ecotipos de moringa colectadas en ecosistemas ganaderos de la Cuenca del Cauto y la disponibilidad de un banco de germoplasma con ocho variedades de moringa, incluyendo las siete introducidas en el país.
“La estación experimental agrícola cuenta con el banco de germoplasma de viandas, hortalizas, granos y frutales; se conservan los centros de producción de semilla a nivel local en la estación experimental agrícola y en la de pastos, 29 especies con un total de 228 acepciones; se conservaron 50 unidades de ajo para la obtención de semilla tolerante alternaria y mantiene el sistema de producción de semilla con 24 cultivares de leguminosas y arbustivas”, precisó Nieto Martínez.
Los investigadores del “Jorge Dimitrov”, también descollaron con publicaciones en revistas de impacto nacional e internacional donde enmarcaron unos 13 artículos científicos; dos obras científicas y un manual; se entregó al comité editorial del centro 16 artículos científicos y se lograron siete derechos de autor, así como la marca de los servicios Ganadex y Cultivec.
La actividad político-cultural estuvo amenizada por el Teniente rey y un talento artístico local.