Satisfacer la demanda, el constante reto de la Agricultura en Granma

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 25 enero, 2024 |
0
FOTO Rafael Martínez Arias

La necesidad de impulsar acciones dirigidas a superar,  en el menor tiempo posible, la difícil situación que afronta el país es un reto para la agricultura granmense  en este año, tras los insuficientes resultados del año anterior, que distan de satisfacer la demanda de los alimentos básicos.

Para  lograr la transformación, hoy, se respira un ambiente de trabajo que responde a la convocatoria de vengan todos con la participación popular y consciente en una etapa de continuado esfuerzo decisivo y de hacer por Granma, lo mejor.

Ello exige saltar sobre el bloqueo estadounidense, principal obstáculo al desarrollo económico y social del territorio, potenciando cuanto antes robustos sistemas productivos, a nivel municipal, y convirtiendo las buenas experiencias en regla como ha señalado Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del  Comité Central del Partido y presidente de la República.

Multiplicar las producciones estatales y perfeccionar el quehacer en el acopio y comercialización de los productos, con la contribución de todos los actores económicos, propiciará una regulación efectiva de los precios minoristas.

Las empresas del sistema de la Agricultura deben seguir prestando servicios, pero a precios justos, pues su eficiencia no ha de obtenerla, dañando a los campesinos, sino produciendo mucho más bienes y pagándoles de manera directa.

Es preciso realizar procesos de contratación serios, incluyendo a los usufructuarios, y exigir su cumplimiento, a fin de impedir que los alimentos caigan en manos de revendedores, quienes encarecen a tal punto que cuando llegan al pueblo se ha multiplicado varias veces el precio que pagaron al agricultor, y los ciudadanos erogan cuantías abusivas.

El control del uso y explotación de la tierra,  aumentar las áreas de autoabastecimiento y fortalecer el protagonismo de los municipios, en pro de alcanzar la soberanía alimentaria y nutricional dará el imprescindible bienestar, a partir de los recursos endógenos.

Sembrar y sembrar más

Un amplio programa de siembras acometió la provincia, desde la campaña de primavera, que en cifras expresó crecimientos, pero aún insuficientes en los volúmenes de las cosechas y lo llevado a la mesa de la ciudadanía.

Desde septiembre de 2023, comenzó la etapa invernal en los cultivos varios, la que se extenderá hasta febrero próximo, labor que debe garantizar mayores volúmenes de viandas, hortalizas, granos y frutas, haciendo énfasis en los renglones de ciclo corto e   intercalamientos.

Así se reconoce una recuperación en las denominadas viandas rústicas o tropicales, como el plátano y boniato, no así en la yuca, con déficit de tres mil 183 hectáreas, limitadas por la falta de semilla, lo que plantea el desafío de completarlas por ser este cultivo menos dependiente de los insumos importados y de tecnologías y hacer posible su presencia en los mercados y puntos de venta.

Mientras, en la plantación de malanga persisten reiterados incumplimientos, solo Buey Arriba y Bartolomé Masó honraron los compromisos, no obstante se avanza en la generalización  de un programa  de producción y extensión en la siembra de ñame  con el que cada municipio contará con áreas y semillas, en esta campaña, fruto del talento investigativo del Doctor en Ciencias Biológicas Misterbino Borges García, de la Universidad de Granma y  la actividad en la Biofábrica ubicada en  Bayamo.

Alcides Aguilar Carrazana, subdelegado agrícola, dijo  que los cultivos varios responden a la demanda de los sistemas alimentarios locales, integrados al Plan San con 15 proyectos productivos y el respaldo de 14 mil 600 agricultores en más de 150 mil hectáreas disponibles.

Destacó  los cambios favorables  en el polo productivo de la Empresa municipal agropecuaria Paquito Rosales, de Veguitas, en Yara con cuadrantes de tierras bien sembrados, bajo las máquinas de riego eléctrico de pivote central, con viandas, hortalizas y granos, además se dan los primeros pasos en la recuperación de las áreas con similares equipos en Cauto la Yaya, de Jiguaní.

Aguilar Carrazana detalló la labor que con igual propósito acometen en las zonas agrícolas de Cautillo  y Bejuquero, en Bayamo; Granma II en Manzanillo;  El Litoral y La Rosal, de Campechuela; Cuchillo y Majá, de Media Luna;  El Jardín, de Pilón, y los bloques productivos  de Belic,  en Niquero, entre otras áreas de desarrollo, en Cauto Cristo y Río Cauto.

Insistió en las perspectivas y potencialidades para salir adelante, aun sin garantía de paquete tecnológico, pero sí  con  el empleo  de una gama de bioproductos elaborados en la provincia, que se incrementa en su aplicación con respuesta muy positiva,  incluso como estimulante de desarrollo vegetativo, los rendimientos e inocuidad del producto.

Igualmente, acotó la prioridad  en el incremento en los granos con el arroz, frijol y maíz, con destino al consumo fresco de los humanos y suministros a la moderna planta de beneficio, instalada en el barrio El Country, de Bayamo para producir parte del alimento animal de la ganadería.

Rehabilitar más de dos mil hectáreas de la variedad  Robusta para acelerar el proceso de transformación y agilizar la próxima cosecha cafetalera, cuando las floraciones de este enero, ya auguran, una producción superior, al igual que el aporte de la miel de abejas, en busca de las mil toneladas en el 2024, enfatizó el especialista en la rama.

Control  y exigencia para fortalecer la Agricultura

Alexis Silveira Urquiza, delegado provincial de la Agricultura, reconoció el decrecimiento en varios indicadores, como la entrega de la leche y carne vacuna, de cerdo y huevo de gallinas a causa de los efectos del bloqueo recrudecido  aunque refirió  que pudieron haber hecho más sobre todo en los  aspectos organizativos  y  de atención al productor.

Silveira Urquiza  dijo que el énfasis en el actual año  estará encaminado a un mejor control, exigencia  y calidad en la contratación para evitar el desvío de las producciones, completar los módulos pecuarios y estimular los renglones exportables para disponer de ingresos en divisas en función del desarrollo empresarial.

Ratificó el compromiso de cumplir lo previsto en los planes  de leche, carne y huevos de gallina,  fijados en la ganadería vacuna, porcina y avícola  y avanzar en medio de las carencias y limitaciones con los recursos e insumos.

Asimismo, informó que se preparan, para realizar  desde el 1 de marzo, una acción de control que permita la revisión de los procesos en la posesión y legalidad de la tierra  e investigación de la masa ganadera que fortalecerá el trabajo con el  cumplimiento  de la Instrucción 2, del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *