Visionaje diferente a la TV Serrana

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 10 febrero, 2024 |
0
Foto PORTAL DE FACEBOOK.TV SERRANA

Evidentes huellas marcan el cumpleaños 31 de TV Serrana (TVS.15 de enero de 1993),  acciones culturales que permanecerán latentes durante todo el 2024, dedicadas a homenajear a Daniel Diez Castrillo, padre fundador de ese proyecto comunitario y participativo.

Meritoria resultó la intencionalidad del taller literario infantil Dial Café, de San Pablo de Yao, adjunto a la escuela de poesía José Joaquín Palma, de Bayamo, al dedicar una de sus jornadas a unir voces para decir No  la guerra en Palestina y cantar por aquellos niños que apagaron sus voces bajo la  metralla bélica.

Destaque merecieron también: el encuentro creativo TV Serrana- Conjunto artístico de montañas, destinado a fortalecer el trabajo comunitario en la serranía, los 20 años del grupo Patinadores de Sevilla y la inclusión del documental Al final del camino, de la realizadora Ariagna Fajardo Nuviola ,en la edición 21 del Festival internacional de  Documentales Santiago Álvarez.

La colectividad de Maguaro recibió la tradicional Peña de Camejo, en la que convergen diferentes manifestaciones del arte, mientras la plaza principal testificó la proyección de audiovisuales, entre ellos el clásico Pura Imagen, primera realización de la TVS, que revive la identidad  cultural de San Pablo de Yao.

Con orgullo recibieron el Premio Especial de Cultura Comunitaria, del Consejo Nacional de Casas de Cultura, otorgado en la gala final de los Premios Lucas, de quien tomaron el  importante agasajo.

Similar interés mostraron durante el encuentro con la Comisión  Nacional del Proyecto Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad  Nutricional (SAN), con la participación de directivos de la esfera agrícola y gubernamental  de Granma.

Otro aporte por la efemérides lo constituye el libro El sentido humanista de la TV Serrana, rubricado por Luis Carlos Frómeta Agüero, a cargo de la editorial Envivo.

El referido texto, que será comercializado en los próximos meses,  contiene anécdotas y pasajes de aquellos sueños juveniles, en voz de sus protagonistas, testigos de los momentos iniciales de un proyecto nacido en los años más crudos del período especial en Cuba, etapa en la que llevar la ruralidad al lenguaje audiovisual no resultó tarea fácil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *