Los peligros de la ciatalgia

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 19 febrero, 2024 |
0

Desde el punto de vista anatómico, el ciático es el nervio del cuerpo humano más grande, y está formado por varias terminaciones nerviosas que se originan en la columna vertebral, pasa por los glúteos y por la parte posterior del muslo, zonas dolorosas en caso de ciatalgia o ciática, que puede ser aguda, si dura hasta seis semanas, y crónica con mayor durabilidad.

Sus síntomas son dolor constante y punzante a nivel de un glúteo, con agravamiento al toser, al estornudar o cuando se flexiona el pie y la rodilla, o que se irradia por todo el miembro inferior en su parte posterior, al mantenerse sentado se agudiza de manera visible.

También se caracteriza por la existencia de quemazón u hormigueo que descienden por la pierna,  debilidad, adormecimiento o dificultad para lograr movilizar la pierna o el pie y  pérdida de la masa muscular.

Las causas más comunes: la presencia de una hernia discal, la estenosis del canal raquídeo o el síndrome piramidal.

Los pacientes diagnosticados con esa afección al realizar programas de rehabilitación de manera regular con ejercicios aeróbicos, estiramiento y luego fortalecimiento, tienen un porcentaje de recuperación mayor, disminuyendo el dolor y nuevas crisis.

La doctora Kenia de la Caridad González  Medina, especialista de II Grado en Medicina General Integral  y  Profesora Asistente, explica que las complicaciones más serias dependen de la causa de la ciatalgia, como hernia de disco y estenosis raquídea, y puede llevar a desarrollar un entumecimiento o debilitamiento permanente en la pierna.

Agrega que las raíces nerviosas L4, L5 y S1 mueven los músculos y llevan la sensibilidad a las piernas. Cuando se afectan los nervios que trasladan la sensibilidad notamos hormigueos en la pierna, ya sea en la pantorrilla y en la planta del pie (raíz S1) o en la cara lateral de la pierna y el dorso del pie (L5). Si solo se perturban estos nervios, no nos preocupa, porque con el tiempo se recuperan y no es un factor invalidante, aunque sí desagradable en ocasiones.

“En estas raíces la complicación que nos inquieta es la pérdida de fuerza, debido a la lesión de los nervios motores. En tal sentido, hay una manera muy sencilla de valorarlo, si los nervios están sanos deberíamos ser capaces de caminar de puntillas, como una bailarina, y también de marchar de talones con los dedos de los pies bien arriba sin que se caiga el pie con el apoyo.

“Es importante realizar un tratamiento integral, generalizado e individualizado para cada paciente,  desde diferentes puntos de vista fisioterapéuticos, logrando que exista un equilibrio entre las estructuras que se puedan encontrar afectadas”.

La doctora Kenia asegura que ante cualquiera de estos síntomas es imprescindible  buscar ayuda médica, y señala como los medicamentos idóneos para aliviar el dolor de la ciatalgia los antiinflamatorios, relajantes musculares, tranquilizantes, antidepresivos tricíclicos, y anticonvulsivos. Sugiere, además,  utilizar pomadas antiinflamatorias, con diclofenaco o piroxicam.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *