La 32 Feria Internacional del libro, más allá del recinto ferial

Share Button
Por Amarilis Terga Oliva | 22 marzo, 2024 |
0
FOTO Agustín Rodríguez Sam

Con el propósito de llevar la feria a las comunidades, el programa de actividades de la edición 32 de la Feria Internacional del Libro abarca consejos populares aledaños, espacios públicos,  y entidades productivas, sociales, educativas, políticas, militares, gubernamentales, sociales y culturales de Bayamo. Con el apartado Caminos de la feria, los organizadores del evento incluyen propuestas en las que invitados y participantes (escritores e intelectuales), protagonizarán lecturas de poesía, narrativa y disertaciones como parte de la acostumbrada difusión o apreciación literaria, para formar hábitos de lectura y elevar saberes. En estos escenarios se ubicarán expoventas que sesionarán a partir de las 10:00 de la mañana.

Asimismo, destacan otras opciones, como los concursos de coctelería y cocina que ocurrirán en la Plaza Francisco Maceo Osorio o Parque Los Coches del Consejo Popular San Juan-El Cristo, sitio donde también tendrá lugar cada tarde el espacio Literagula o Banquete de las palabras; espacio coloquial-artístico al cual asistirán representantes de restaurantes y bares: D´Mara, Plaza Roja, Royalton, La Victoria, Déja Vu, Silbar, La Cuchipapas, Opend Mind, La Isla del Coco, La Bayamesa, y El Manegua.

También las novedades literarias de diversas editoriales nacionales se extenderán a las comunidades de Las Tamaras, Rosa la Bayamesa, Las Mangas, El Palenque, El Dátil, Santa Isabel, San Pablo de Yao, Aeropuerto Viejo y a los planteles Silberto Álvarez Aroche y Francisco Vicente Aguilera, las universidades de Granma y Ciencias Médicas, la Escuela Militar Camilo Cienfuegos, entre otras.

Se prevé participen en esta fiesta por la lectura reconocidas personalidades de las letras, como Lucía Muñoz Maceo, Alex Pausides, Caridad Atencio, Dulce María Sotolongo, Virgilio López Lemus, Idelmis Mary Aguilera, Evangelina Núñez, Juan Manuel Reyes Alcolea,  Gustavo Ramírez Vargas, Lázaro Gómez Castañeda, y los investigadores Ludín Fonseca García, Delio Orozco González, y Carlos Rodríguez Lora.

Sin duda, este significativo acontecimiento es uno de los más altos y acabados alcances de la Revolución Cubana como proyecto socialista, cuya política cultural se distingue por incorporar el legado precedente basado en una ética liberadora y cívica que privilegia el crecimiento socio espiritual y humano de toda la sociedad.

Esta edición 32 está dedicada a Isabel Monal Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales 1998, a Francisco López Sacha, y a la República Federativa de Brasil como país invitado de honor.

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *