
La reactivación de las acciones del proyecto de Desarrollo Cooperativo Agroforestal, también conocido como PRODECAFÉ, en las montañas del municipio granmense de Bartolomé Masó constituye un paso decisivo hacia el incremento de la producción cafetalera en esta región del país.
Tras algunos meses de inactividad, por ajustes en su componente financiero, este proyecto, auspiciado por Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA) de conjunto con el Gobierno cubano, vuelve a cobrar vida en beneficio de más de 800 familias campesinas vinculadas a 15 bases productivas masoenses.
En primera instancia PRODECAFÉ trabaja en el fortalecimiento de los activos físicos y productivos de las cooperativas en donde opera, al tiempo que pretende potenciar sus capacidades organizativas, de gestión y tecnológicas.
También busca mejorar sus recursos naturales y capacidad de adaptación a la variabilidad climática, por lo que, en sentido general, apoya la transformación gradual de las cooperativas agroforestales en empresas modernas, con producción y servicios eficientes, capaces de adaptarse al mercado, a los efectos del cambio climático y a otros impactos externos negativos.
Aunque el destinatario fundamental del proyecto lo constituye la familia campesina y serrana de estos lomeríos, también apunta a beneficiar de manera indirecta a los más de 5 mil habitantes residentes en las comunidades donde están enmarcadas las bases productivas incorporadas al mismo.
Estas mejoras no solo se ponen de manifiesto mediante el incremento de la producción y comercialización de productos agroforestales, como el café y la miel de abejas, sino también a través de la creación de infraestructuras, asistencia técnica y el mejoramiento del acceso a estos lomeríos, lo cual incluye el transporte y el arreglo de caminos.
PRODECAFÉ promueve asimismo la incorporación al trabajo de mujeres y jóvenes preferentemente, mediante actividades agrícolas de pequeña y mediana escala, como la producción avícola y porcina.
Estimula asimismo el cultivo de frutas y verduras, destinados a mejorar la seguridad alimentaria y la dieta de las familias participantes, además de generar significativos ingresos a estas, en total armonía con el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional aprobado en el territorio.