Violento desalojo en Universidad George Washington: Policía de EEUU arresta a manifestantes pro Palestina

Share Button
Por Cubadebate | 8 mayo, 2024 |
0
Foto: Agencias

Cientos de agentes del Departamento de Policía Metropolitana (MPD) arrestaron hoy a una docena de manifestantes durante el desalojo de un campamento pro palestino en la Universidad George Washington (GW), en Washington, Estados Unidos.

El periódico estudiantil The GW Hatchet reportó que los policías descendieron a H Street para despejar University Yard, donde los estudiantes comenzaron su protesta en apoyo a la causa palestina y en contra de la guerra de Israel en Gaza desde el 25 de abril.

Los agentes ejecutaron arrestos por “agresión a un oficial de policía” y “entrada ilegal”, según un comunicado de la MPD la mañana de este miércoles. Hay informes de que incluso dos miembros de esa fuerza aplicaron gas pimienta a los manifestantes.

El texto subrayó que la MPD trabajó para buscar “métodos sin arrestos para reducir las tensiones” y garantizar la seguridad de los estudiantes, pero que hubo una escalada gradual “en la volatilidad de la protesta”.

Señaló el diario, los estudiantes denunciaron repetidamente la supuesta negativa de la presidenta de la Universidad, Ellen Granberg, a reunirse con los organizadores de la protesta para presentar sus demandas.

Sin embargo, Granberg dijo en un comunicado el domingo que los funcionarios han entablado “diálogos regulares y sostenidos” con los alumnos que protestan y señaló que pidió ayuda para aumentar la presencia policial alrededor de las manifestaciones.

La alcaldesa del DC, Muriel Bowser, y la jefa de la MPD, Pamela Smith, testificarán en una reunión del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes este miércoles en una audiencia centrada en las protestas pro palestinas en la GW.

El escenario de esa universidad capitalina es el reflejo de lo que ocurre en centros similares de todo el país, donde los jóvenes exigen cortar todos los lazos de sus instituciones educativas con Israel y el cese de la guerra en Gaza.

Como resultado de esas protestas se realizaron más de dos mil 500 arrestos desde que la llama prendió en la Universidad de Columbia, Nueva York, el pasado 17 de abril.

Foto: Agencias
Foto: Agencias

Protestas en universidades españolas en solidaridad con Palestina

Foto: Europa Press.

Unos 200 estudiantes universitarios madrileños se han concentrado este martes en las inmediaciones del campus de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y han iniciado una acampada indefinida con el objetivo de mostrar su apoyo con el pueblo palestino y exigir el fin del conflicto en Gaza.

Al grito de “desde el río hasta el mar, Palestina vencerá” los estudiantes han reclamado la ruptura de relaciones de España con Israel, el fin del comercio de armas, la desvinculación de las universidades españolas con este país. Asimismo, han demandado “el fin de la persecución y criminalización de toda la solidaridad con el pueblo palestino”.

Así, tal y como han señalado los portavoces de la Asamblea estudiantil, una acampada indefinida “es el único medio” para que sus proclamas sean escuchadas. En este sentido, han cargado contra el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, por “ponerse del lado del sionismo y reprimir a las estudiantes que se movilizan”.

Los estudiantes se volverán a reunir este martes en una nueva Asamblea a las 18 horas y se movilizarán a partir de las 19.30 horas en las inmediaciones de Ciudad Universitaria.

Ya este lunes, estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se han unido este lunes a las protestas contra el “genocidio” en Gaza para exigir “su fin” y han criticado la “complicidad” del Gobierno de España y los “lazos” de los centros universitarios con “empresas armamentísticas”.

Es una cuestión de derechos humanos no de política

En esta concentración también han asistido profesores y trabajadores de las siete universidades que forman parte de la Red Universitaria por Palestina, con el objetivo de “secundar, apoyar y proteger” la convocatoria estudiantil.

En concreto, los universidades adscritas a este movimiento en la región son la UNED, la de Alcalá, la Autónoma de Madrid, Carlos III, la Complutense, la Politécnica y la Rey Juan Carlos.

La profesora Eva Aladro Vico, Catedrática de Teoría de la Información de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, ha explicado a los medios que este movimiento ha surgido “en defensa de la conciencia humana respecto de la masacre” y que ahora “cobra más fuerza”.

“Es una toma de conciencia por parte de todos estos colectivos y no hay distinción de profesorado, alumnos, trabajadores, se trata de ser todos una voz”, ha explicado a los medios.

En este sentido, ha explicado que apoyan la reivindicación del movimiento que incluye el alto el fuego, el fin de las hostilidades, el reconocimiento del Estado Palestino y boicots y anulaciones de contratos de cooperación, entre otras peticiones.

“Hasta ahora eran muchos esfuerzos aislados, pero muy minoritarios, o no tan minoritarios, pero ahora por fin creemos que puede confluir. Aunque estamos en exámenes y estamos trabajando, pero creemos que un genocidio de este tamaño no puede esperar a los exámenes”, ha señalado.

“Esto es una cuestión de derechos humanos, no es una cuestión política. Es mentira que vayamos a hacer política, estamos haciendo defensa de los derechos humanos”, ha zanjado Aladro en relación a la petición del Gobierno regional de “mantener la política fuera de las aulas”.

Entre las exigencias, el fin de las relaciones con Israel

Una de las estudiantes que ha participado este martes en la concentración ha explicado que las reivindicaciones del estudiantado son muy concretas y muy claras, y que el fin de las movilizaciones pasa por cortar “inmediatamente” las relaciones diplomáticas con Israel.

Asimismo, ha explicado que es necesario “abrir espacios propalestinos”, de modo que los estudiantes de Gaza puedan estudiar en las universidades españolas ya que “no tienen universidades ni han podido terminar sus estudios”.

“No podemos seguir financiando el genocidio, no puede estar la sangre de los Gazatíes en nuestro Estado, las reivindicaciones son claras, son comunes con todos los grupos palestinos que se están organizando”, ha recalcado.

El movimiento de extiende por todo el territorio nacional

El movimiento en apoyo al pueblo palestino de los estudiantes de Estados Unidos ha empezado a surgir en las universidades de España con acampadas y protestas de estudiantes en algunos centros. En las últimas semanas, estas protestas propalestinas se han registrado en los campus de numerosas universidades de Estados Unidos.

Al margen de los campus madrileños, los últimos en sumarse a este movimiento han sido los alumnos de la Universidad de Barcelona (UB). Así, este lunes por la tarde unos 300 estudiantes han entrado en el Edifici Històric en la plaza de la Universidad y han acampado para apoyar a Palestina. Previamente, los jóvenes, que tienen intención de acampar hasta el miércoles, se habían concentrado ante la facultad de la Universidad de Barcelona en el Raval con una pancarta con el texto ‘Contra el genocidio del pueblo palestino’.

Precisamente, el grupo de estudiantes universitarios reunidos en la Acampada Palestina UV tomó el pasado sábado el interior de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Valencia ya que, ante la “falta de respuesta” por parte del Rectorado, optaron por “tomar acciones y dar un paso hacia adelante”.

La acampada en la Universidad de Valencia comenzó el lunes 29 de abril en apoyo del pueblo palestino y contra el genocidio de Israel. Ese mismo día los estudiantes fueron autorizados a acampar “temporalmente” en el vestíbulo de la Facultad ante la previsión de lluvias para esa noche y se les permitió acceder a los baños del edificio.

También en la Comunidad Valenciana, estudiantes de la Universidad de Alicante (UA) han convocado este miércoles una acampada en solidaridad con Palestina, que tendrá lugar en el Jardín de Rocas de la institución académica, entre la Facultad de Filosofía y Letras y la Torre de Control del campus de Sant Vicent del Raspeig.

(Con información de Prensa Latina y Europa Press)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *