La educación en buenas manos (+ fotos y video)

Share Button
Por Darielis Calzada Alarcón y Yaimara Pérez Reyes | 10 mayo, 2024 |
0
FOTO Rafael Martínez Arias

Rostros alegres y cordiales apretones de manos hablaron por sí solos. Después de jornadas intensas de júbilo e intercambio, no pareció realmente una despedida, este viernes, entre educandos y profesores participantes en el IX Encuentro nacional de estudiantes de cuarto año, tercero de la formación  pedagógica de la Enseñanza Técnica y Profesional, y octavo de egresados de las escuelas pedagógicas, efectuado en Granma.

Ganas de competir no faltaron en el evento para poner en alto la labor formadora del país, con el objetivo de demostrar las habilidades de los estudiantes durante su formación como futuros maestros.

Bayamo fue sede del evento, desde del día 8 al 10, en la Escuela Pedagógica Rubén Bravo Álvarez, que acogió a 134 jóvenes para intercambiar experiencias a favor de la educación cubana.

Esta edición estuvo enfocada en la discusión de los nuevos elementos que se ponen en marcha para la formación de educadores, y en el diseño de lecciones desarrolladoras, atractivas e integradoras que provoquen un pensamiento reflexivo.

Con respecto al impacto del evento en la formación pedagógica y en el sistema educativo, la Doctora en Ciencias Naima Ariatne Trujillo Barreto, Ministra de Educación, significó su repercusión en la socialización de buenas prácticas entre los estudiantes y graduados de escuelas pedagógicas, jóvenes vinculados a una hermosa y compleja actividad profesional.

Expresó que es la fiesta anual de esta enseñanza, en la que se implican las autoridades, directivos de las provincias, organizaciones juveniles y de masas, y la sociedad en general, lo cual repercute en el reconocimiento social de la carrera.

La titular declaró, además, que la actividad pedagógica es muy compleja y reconoció la decisión de los alumnos de enseñar a otros siendo tan jóvenes.

A la magna cita asistieron especialistas y directores del Ministerio de la Educación, entre ellos la Máster en Ciencias Yaritza Creach Martínez, directora nacional de Formación del personal docente, quien felicitó a los tres centros del territorio, por los excelentes resultados  a nivel de país.

POSICIONES DE ÉXITO

En el encuentro, se desarrolló un programa de actividades con carácter competitivo con varias modalidades, como festival de clases, concursos de ortografía, oralidad y conocimiento en las asignaturas de Historia de Cuba, Matemática e Inglés, para la Educación Primaria.

La Doctora en Ciencias Naima Arianna Trujillo Barreto, Ministra de Educación, entrega el reconocimiento por sus resultados al colectivo de la Escuela pedagógica Rubén Bravo/ FOTO Agustín Rodríguez Sam

Granma fue una de las más destacadas y obtuvo reconocimiento en la mayor parte de las categorías: concurso de Oralidad, Inglés, Educación Plástica, Festival de la clase, y exposición de medios de enseñanza y de plástica. Asimismo, le fue otorgado el lauro a mejor provincia, lo cual reafirmó su condición de sede del evento, y le ganó a la escuela Rubén Bravo Álvarez un reconocimiento como digna anfitriona.

El Máster en Ciencias de la Educación Yanier Peláez Campo, director de la institución, informó que se trabajó para un acondicionamiento integral de los estudiantes, con una base sólida en el autoestudio, imprescindible para alcanzar buenos resultados.

FOTO Agustín Rodríguez Sam

En el trabajo desde las comisiones, los delegados debatieron sobre la calidad del proceso educativo, el sistema de formación de práctica docente, el trabajo con la enseñanza de la Historia, las dinámicas particulares de las especialidades y el desarrollo de la educación digital.

La Doctora en Ciencias Pedagógicas Yanet Leticia Pérez Pérez, coordinadora nacional de la especialidad Maestro primario y presidenta del tribunal del concurso de Oralidad, expresó que se potenció el desarrollo de la comunicación oral, habilidad imprescindible del perfil profesional pedagógico de los egresados, igualmente, la labor educativa y la calidad de los estudiantes en las diferentes especialidades de la enseñanza.

EXPERIENCIAS

Las experiencias de los participantes son diversas, pero cada una tiene en común la alta preparación que se demostró en todo el desarrollo de las actividades por parte de los alumnos.

Yanelis Pineda Vargas, directora de la Escuela Pedagógica 7 de Diciembre, de la provincia de Holguín, manifestó que el encuentro evidenció la preparación de los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades para enfrentar la labor docente.

“Ha sido un intercambio maravilloso, en el cual todos hemos aprendido, nos llevamos muchas experiencias. Los directores apreciamos una unión a nivel nacional de la enseñanza que es muy importante”.

José Osquel Rondón Tamayo, profesor egresado de la asignatura de Física, ha participado en los tres últimos eventos, el primero como presidente de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, el segundo como concursante y en esta ocasión intervino como egresado de la enseñanza en los talleres.

José Osquel Rondón Tamayo, profesor egresado de la asignatura de Física/ FOTO Agustín Rodríguez Sam

“Fue una experiencia totalmente nueva, a pesar de haber participado anteriormente, ahora alcancé premio en el taller dedicado al Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes”.

ORGULLO DE GRANMA

Este viernes ha sido posible contemplar los rostros gozosos de los participantes, quienes coinciden en que fueron jornadas enriquecedoras, en las que convergieron los saberes y la pasión por la enseñanza.

Fue un evento dedicado a Carlos Manuel de Céspedes, en ocasión del aniversario 205 de su nacimiento, y a José Martí Pérez, de cuya caída en combate en Dos Ríos se cumplen 129 años este 19 de mayo.

FOTO Agustín Rodríguez Sam

En la actividad se seleccionaron los cinco delegados directos que participarán en el Congreso internacional, Pedagogía 2025, los cuales pertenecen a las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Villa Clara, Guantánamo y La Habana.

La provincia anfitriona de la próxima edición del evento será Villa Clara al quedar en segundo lugar a nivel de país.

FOTO Agustín Rodríguez Sam

Las actividades colaterales mostraron la historia y cultura bayamesas al recorrer el Centro Histórico Urbano; hubo, además, presentación de grupos musicales y gala cultural con el talento artístico propio de la escuela y de la provincia.

El IX Encuentro nacional de escuelas pedagógicas es una  motivación más para mejorar la labor docente en Cuba y, sin lugar a dudas, el intercambio de las buenas prácticas estableció nuevas alianzas de trabajo que generará una educación cada vez más integrada y eficiente.


 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *