
En la jornada, de este jueves, concluyó en Granma el seminario de preparación correspondiente al curso escalar 2024- 2025, que tuvo como sede la escuela de formación pedagógica Rubén Bravo Álvarez de Bayamo.
La doctora Marlén Triana Mederos, directora general de la Educación Básica en el Ministerio de la Educación, expresó que los análisis realizados estuvieron basados en los resultados que arrojó el pasado período lectivo.
En base a esas experiencias en la venidera etapa se profundizarán en algunos aspectos y en otros se ocuparan con especial prioridad, tanto en el orden académico como en lo social, agregó la especialista.
Triana Mederos señaló, además, que se profundizará en la superación de la fuerza docente, sobre todo, en el de las escuelas de formación pedagógica y en los perfiles de las ciencias, con vista a garantizar mejores resultados en el aprendizaje.
Asimismo, fortalecerán las alianzas con la Enseñanza Superior, potenciarán la instrucción del idioma inglés en la Educación Primaria, y también la labor de la escuela dentro de cada comunidad, para estrechar los vínculos entre el centro y las familias.
A los debates, también, se sumó la doctora Gema Díaz Díaz, directora general de formación y actividad científica del Mined, la que refirió que la actividad científica tendrá como novedad la revitalización de los grupos multidisciplinarios de trabajo, para la atención científico metodológico, puntualmente, para los centros pedagógicos y los preuniversitarios de ciencias exactas.
En la última sesión de debate, intervino la Máster en Ciencias Leonor Pérez Olivera, jefa del departamento de la Educación Técnica y Profesional del Mined, quien significó que se continuará trabajando en el tercer perfeccionamiento de la enseñanza, en la labor política e ideológica de los estudiantes, en las acciones preventivas y, específicamente, en este nivel educativo influirán en el vinculo de los estudiantes con los nuevos actores económicas desde cada perfil, para fomentar la estrategia docente-productiva, con la meta de enriquecer las habilidades profesionales de los educandos.
Al cierre del dialogo con la prensa, todas resaltaron la faena de ese sector en el territorio, reconocieron, así mismo, los importantes resultados que se visualizan en las siete enseñanzas, los que ubican a la suroriental provincia entre las mejores del país.
Los seminarios de preparación para la escolaridad se efectúan, con el propósito de evaluar la marcha de las actividades docentes y para trazar las metas que ayuden a limar las fisuras que dejaron las etapas precedentes.