
A tono con la política de Cuba para el cambio de su matriz energética, en la provincia de Granma se deben instalar en una primera etapa de trabajo cuatro parques solares fotovoltaicos (PSF), cada uno de 21.8 megawatts (MW) de potencia de energía eléctrica.
En correspondencia, se prioriza la interconexión del parque La Sabana, en el municipio de Bayamo, donde laboran alrededor de 24 empresas en aras de dar cumplimiento a sus diferentes etapas: desbroce, replanteo, obra civil y montaje eléctrico.

Sobre el accionar en La Sabana, precisa Ariel Ovidio Álvarez Suárez, director de la ueb Fuentes Renovales de Energía (FRE), perteneciente a la Empresa Eléctrica de Granma que,
el ciento por ciento del área, conformada por casi 38 hectáreas, está desbrozada y preparada. Construimos actualmente los viales de acceso y las facilidades temporales.
“Aquí se deben montar aproximadamente, 42 mil 88 paneles en tres meses y medio, para dar puesta en marcha e interconexión al Sistema Energético Nacional (SEN) en agosto del presente año.
“Ya está entrando la tecnología al país, es decir que en los primeros días de junio deben llegar los contenedores para iniciar el montaje de la tecnología de hincado para mesas, variante que permite prescindir de estructuras de hormigón para fijar los paneles solares, lo que acorta el tiempo de la obra.
“En estos momentos trabajamos con las empresas de proyectos del Ministerio de la Construcción y Geocuba en el replanteo de viales y los objetos de obra a nivel de terreno, y de manera paralela, en la facilidad temporal de los almacenes, los locales socio administrativos de las empresas que van a participar en el montaje y algunas aéreas de perfilado que estamos terminando con Desmonte, de la Agricultura”, subrayó Álvarez Suárez.
Los restante PSF en erigirse, en orden de prioridad son: Juan Pérez II, en Niquero, Camilo Cienfuegos, en Río Cauto, y El Recreo, en Manzanillo, actualmente en las fases de desbroce y acondicionamiento de los terrenos así como sus correspondientes estudios ingeniero-geológicos y levantamientos topográficos.
Estos PSF tributarán a las sub estaciones de 110/34 KV, buscando inyectar directamente al Sistema Energético Nacional (SEN), lo que permitirá en caso de déficit de generación en las centrales térmicas, que estas fuentes renovables de energía continúen aportando al SEN en el horario diurno, lo cual disminuirá el consumo de combustibles fósiles en la generación térmica, permitirá reorganizar los programas de mantenimiento y los cambios de tecnologías en la actuales centrales eléctricas.
El Juan Pérez II debe interconectarse al SEN en octubre de este año, en tanto el Camilo Cienfuegos y El Recreo, están previstos para enero del venidero año.
“Es decir, que en el primer trimestre de 2025 debemos tener en Granma 87.2 MW aportados por estos cuatro PSF, que unidos a los 18.3 MW existentes permitirán a Granma, cubrir la demanda del mediodía sólo con generación fotovoltaica y llegar al horario pico en mejores condiciones”, precisó Álvarez Suárez.