Por siempre, Rita Longa

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 14 junio, 2024 |
0
FOTO/Habana Cultural

El 14 de junio de 1912 nació en La Habana Rita Longa Aróstegui, quién llegó a sobresalir por su labor como escultora.

Al concluir sus estudios en San Alejandro y en el Lyceum de La Habana, el arquitecto Eugenio Batista le encargó, en 1940, la realización de un Sagrado Corazón para una residencia privada.

Sin saberlo, despertó en Rita uno de los más delirantes recursos de su arte: por primera vez la artista concibió su obra en diálogo con el entorno. A partir de entonces, como ella confesara, “las formas estuvieron estrechamente ligadas al espacio donde iban a vivir”.

Guiada por la vocación de cambio y actualización que alentó a los artistas en los años ’30, se convirtió en la mayor exponente de la Vanguardia escultórica y, en 1936, cuando se funda el Estudio Libre, participó como Orientadora, junto a los pintores Eduardo Abela, René Portocarrero, Mariano Rodríguez y Domingo Ravenet.

Allí enseñó,por primera vez en Cuba, técnicas para la talla directa. El poeta y etnólogo Miguel Barnet haría referencia a ella como una mujer moderna y audaz, adelantada a su tiempo con su vocación de escultora, y en su espléndida devoción por la alegoría y el símbolo.

Entre sus obras más relevantes está la denominada Fuente de las Antillas, situada a la entrada de la ciudad de Las Tunas. Esta fuente, creada en 1977, la concibió a partir de una leyenda aborigen que alude a la formación del Mar de Las Antillas. En este conjunto escultórico emerge la isla de Cuba mediante una figura femenina en posición horizontal.

Otras de sus obras más significativas son el Grupo familiar del Zoológico de La Habana, conocido popularmente como los Venaditos, la estatua de la Virgen del Camino, Las musas del teatro Payret, la bailarina de Tropicana y las esculturas de la aldea taina de Guamá.

Ella fue la suprema inspiradora del vigoroso movimiento que a partir del III Encuentro nacional de artistas plásticos, efectuado en Las Tunas en 1977, comenzó a generarse en todo el territorio cubano.

Rita Longa falleció el 29 de mayo del 2000 en la capital cubana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *