Multiplicidad en La Aguada

Share Button
Por Luis Morales Blanco | 17 marzo, 2016 |
0

forrajilloAdemás de formar parte de una base productiva insigne en los rendimientos cañeros, los asociados a la Cooperativa de producción agropecuaria Carlos Manuel de Céspedes, incursionan con éxito en el programa ganadero implementado, desde hace unos dos años, por Orlando Lugo Fonte, antiguo dirigente agrario.

En el barrio rural La Aguada, en Bayamo, estos campesinos llevan adelante un ambicioso programa forrajero-ganadero que ya muestra sus primeros frutos.

Juan Luis Céspedes, presidente de dicha cooperativa, subordinada al central Arquímides Colina, explica que comenzaron el programa con 40 vacas no lecheras, daban uno o dos litros, después de varios meses los rendimientos se han disparado notablemente, y ya cuentan con  50 reproductoras que triplican los volúmenes de leche “ esperamos que esas cifras continúen multiplicándose”, dice.

“Cuando el programa concluya, estaremos por las 70 reproductoras atendidas solo por una persona en un área pequeña.  Aspiramos a mantener una ceba de más de 20 animales que aportarían más de 10 toneladas de carne, además de otros múltiples beneficios económicos.

‘No tenemos muertes vacunas, esto deberían hacerlo todos los ganaderos del país, porque a pesar de la sequía, en el sistema agrícola del antiguo Ministerio del Azúcar apenas hay muertes vacunas.

“Después incursionamos en el ganado menor  desde conejos, ovejas hasta cabras, solo con la introducción de plantas forrajeras, como el mar pacífico, morera, titonia y otras todavía en estudio, como una planta colombiana conocida por nacedero sumado a tres variedades de King grass, moringa, bejuco y hojas de boniato….

“La meta es llegar a 200 reproductoras ovinas y 70 cunículas que aportan unos 400 gazapos (pichones) a la vez.

“El propósito es trasmitir la experiencia a nuestros asociados para que en sus casas la implementen como  fuente de alimentos e ingresos para las familias campesinas.

“A partir de de la experiencia con los forrajes pudiéramos producir anualmente una tres y media toneladas de carne de conejo y más de 10 de ovino.

“Además de los forrajes estamos experimentando también con pastos, como los foráneos Mulato 2 y Yacaré de excelentes rendimientos y resistentes a las sequía al igual que las variedades forrajeras mencionadas; lo mejor de todo es que estimulamos a nuestra gente y le vamos cogiendo el golpe a esta nueva manera de producir carne y leche,  a partir de estos prodigiosos forrajes”.

La CPA Carlos Manuel de Céspedes tiene 900 hectáreas dedicadas al cultivo de la caña con rendimiento de 72 toneladas por hectárea, con una planificación de 40 mil toneladas para entregar a la industria de las cuales ya sobrepasan las 25 mil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *