Dar vitalidad al patrimonio

Share Button
Por Ronisel Alejandro Garcés Martínez | 24 julio, 2024 |
0

Una concepción científica de la cultura, generará un arte auténtico y contribuirá a salvar la memoria histórica, como punto de partida para crear una nueva cultura. La memoria histórica tiene estrecha relación con la identidad, ella nos remite a los componentes culturales de la sociedad. Los significados culturales son importantes para fortalecer los valores que sustentan la nación cubana, con una diversidad de acontecimientos que trascendieron nacional e internacionalmente.

Los acontecimientos históricos tienen su espacio y su tiempo, forman parte de la cultura y el desarrollo de las naciones, son la evidencia de lo acontecido en las sociedades.

El desarrollo científico tecnológico denota desarrollo cultural y no impide la pérdida de la identidad; es importante mantener un equilibrio entre lo nuevo y lo viejo si tenemos en cuenta que la identidad cultural tiene una estrecha relación con la memoria histórica.

Actualmente se transmitiste la historia del hecho ocurrido y con frecuencia se omite su significado cultural, los significados permiten enriquecerla y argumentar lo acontecido en cada lugar, partiendo de las especificidades de lo acontecido.  La salvaguarda de los valores intrínsecos y extrínsecos de los sitios históricos, enfrentan el reto del paso del tiempo y la utilización de las tecnologías de la información, además el deterioro ocasionado por la longevidad.

El significado de los sitios históricos contribuye a la revalorización continua de las culturas y de las identidades, es un vehículo importante para la transmisión de valores patrios y conocimientos históricos entre las generaciones.

El municipio de Guisa en la provincia de Granma, Cuba posee una rica tradición histórica, su geografía resguarda un número importante de sitios y monumentos históricos, los cuales poseen un significado histórico que es necesario develar para su preservación, divulgación y salvaguarda, muchos de ellos vinculados a la figura de Fidel Castro Ruz.

El conocimiento, divulgación y preservación de la historia, sus sitios históricos y monumentos está estipulado en la Ley uno y dos de la República de Cuba por la importancia que reviste para  fortalecerlas raíces históricas y el sentimiento de ser cubano en las nuevas generaciones.

Según establece el artículo 5.1 de la Ley 1 del Patrimonio cultural, aprobada en el año 2022 por la Asamblea Nacional del Poder Popular, se denomina así a las manifestaciones culturales inmateriales y los bienes culturales muebles e inmuebles que constituyen la expresión o el testimonio de la creación de las comunidades y que son valoradas por su relación con la historia, el arte, la ciencia y la sociedad en general.

Los sitios históricos y monumentos vinculados con Fidel Castro Ruz son la historia viva material e inmaterial del municipio de Guisa donde ocurrieron hechos que así lo corroboran, hoy existen carencias teóricas acerca de su significado cultural  en las actuales generaciones.

El significado cultural de los monumentos locales de la provincia de Granma está dado por los fundamentos de los valores históricos, arqueológicos, arquitectónicos e industriales que lo conforman, a su vez muestran un valor político e ideológico, porque la construcción del socialismo tiene un sustento en la memoria histórica del pueblo, como esencia de la identidad cultural y la cubanidad, íntimamente ligada a la unidad nacional, aunque son procesos con orígenes diferentes.

Eusebio Leal Spengler asevera: “… el último medio para comunicar el patrimonio es la palabra viva”, se coincide en que para transmitir una información acerca del patrimonio cultural, es esencial la palabra, que implica el conocimiento por fuentes documentales en sus diversas variantes.

Los sitios históricos son parte de la riqueza y acervo cultural de la nación, sea de sus conocimientos empíricos y científicos como de la sapiencia popular. Además es memoria histórica, fuente de la cual los jóvenes y demás personas se nutren de la información para transmitir al futuro, mirándolo desde este punto de vista se fortalecen los valores de la identidad hacia lo local, provincial y nacional.

La socialización del patrimonio se basa en trasmitir el contenido y el significado de los bienes patrimoniales con el fin de promover la responsabilidad en la protección y conservación de los mismos; en especial, si estos constituyen recursos para el desarrollo socioeconómico al servicio de los ciudadanos y comunidades vinculadas.

La socialización del patrimonio cultural es clave en las circunstancias actuales que vivimos ya que es una parte de las herramientas a utilizar para contribuir a la formación del hombre nuevo que soñara el Che.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *