
“Siempre me interesó la investigación y restauración de objetos museables, y los sitios y monumentos históricos”, refiere la Máster en Ciencias Rosalba Muñoz Rojas, arquitecta de la Oficina provincial de Patrimonio Cultural Granma.
“Estudié la carrera de arquitectura en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba; al principio me interesó la reconstrucción de obras de artes, pero cuando me adentré en la especialidad, me di cuenta de lo atractivo y curioso que es escudriñar en los vestigios de la historia.
“Así fue creciendo en mi, el encanto y la motivación al trabajo de la restauración y conservación, para la salvaguarda del patrimonio histórico tangible, y poder mantener viva la tradición de nuestros antepasados”, añade.
Refiere que ahora está enfrascada en un proyecto de investigación relacionado con la utilización de materiales locales y técnicas naturales, con impacto medioambiental positivo, para devolverle la frescura a los objetos museables.
“Somos un equipo joven de arquitectos que trabajamos las técnicas de conservación y restauración, de conjunto con la Universidad Metropolitana Autónoma de México, bajo la asesoría del Arquitecto Vicente Alejandro Cedillo, profesor titular de esa Casa de Altos Estudios.
“Como técnicas alternativas para destruir la acción de los Xilófagos (carcoma), en la madera, podemos utilizar el agua de mar, mientras que para los objetos ferrosos, es ideal sumergir los mismos en agua y vinagre durante tres días, con el propósito de eliminar el oxido; entre tanto para robustecer piezas de cerámica, se puede aplicar una mescla de agua jabonosa con alumbre”, explicó.
Destaca que los estudios realizados sobre la utilización de estas prácticas novedosas, tienen como objetivo implementarlas en el programa académico de la Escuela Taller Walter Betancourt Fernández, perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de Bayamo, además para material de consulta en cursos, talleres, postgrados y trabajos de tesis.