Cuba le dio a Latinoamérica la primera mujer campeona olímpica; también le regaló la primera medalla de oro femenina del judo bajo los cinco aros. Como si fuera poco, la encumbró en el firmamento, con los remates de verdaderas diosas, bautizadas como las Morenas del Caribe. Solo un equipo de voleibol en el mundo, el de ellas, ha ganado tres cetros consecutivos de los multicolores anillos.
La mujer cubana es expresión de coraje y ternura, de resistencia y amor, de lucha y de victoria. El deporte la ha visto así, casi feneciendo tras un accidente doméstico que le quemó prácticamente todo el cuerpo, y resurgir, no como el Ave fénix, sino como una Mariana Grajales en la manigua, Celia y Vilma en la Sierra Maestra, o Haydee y Melba en el Moncada heroico. Todas ellas fueron Ana Fidelia Quirot, haciéndose dos veces campeona mundial, de regreso a la vida.
Lo fueron en el jabalinazo dorado de María Caridad Colón, en Moscú-1980, para abrirle las venas áureas al sur de América; en el tatami, con Odalys Revé, en Barcelona-1992, y remataron junto a Mireya Luis, Regla Torres y a sus compañeras, desde ese año hasta Sidney-2000, en la inédita trilogía vencedora del deporte de la malla alta.
Acabamos de verlas pelear duro en los Juegos Olímpicos de París-2024. En la capital francesa Yusneylis Guzmán, con su presea plateada, transformó a la «Chiqui» del populoso habanero municipio de Diez de Octubre en una gigante, como mismo lo hizo su compañera de la lucha libre, Milaymi Marín, del Cerro, también en la capital, con su premio bronceado, el mismo pergamino que Yarisleidis Cirilo, quien montó en su canoa a toda la comarca de El Salvador, en Guantánamo.
Liadagmis Povea no alcanzó el podio, pero combatió como una leona por su territorio en el cajón de salto de triple salto. Allí puso lo que no tenía, por la deuda de entrenamiento a causa de lesiones y una larga recuperación, para un cuarto lugar que Cuba premia con los máximos honores. En el tatami parisino se despidió, con su bella sonrisa, aunque sin estar en la ceremonia de premiación, Idalys Ortiz, que sigue emocionándonos tanto ahora como cuando se subió a lo más alto en Londres-2012.
Le vio el rostro amargo al fracaso, porque tuvo un mal día, pero Leyanis Pérez sabe que tiene para más, incluso para verla en el podio de Los Ángeles-2028, y en los más exigentes escenarios mundiales del atletismo. Sobreponerse es aún más difícil, pero es mujer y es cubana, lo hará.
Ellas continuarán, y llegarán otras que se forman hoy en todo el país y en los centros nacionales, a fin de continuar una de las historias más bellas del universo deportivo mundial.
Hoy celebramos en toda Cuba el aniversario 64 de la Federación de Mujeres Cubanas, una organización cuyas integrantes, al decir de Fidel, son una Revolución dentro de la Revolución. Su emancipación, la lucha por sus derechos, su realización en todas las esferas de la sociedad, son horcones de las victorias de su pueblo, y el deporte no es la excepción. Cuando se fundó la fmc, ninguna mujer cubana había recibido un premio en los Juegos Olímpicos, que comenzaron en 1896; hoy son luz para América Latina y el mundo.
Desde las medallas de plata del relevo 4×100, de Violeta Quesada, Miguelina Cobián, Marlene Elejalde y Fulgencia Romay, en la cita olímpica de México-1968, hasta la diadema de bronce de Marín, el pasado 11 de agosto, en París-2024, son 54 compatriotas las premiadas en tan exigente escenario. Para que se tenga una idea de la proeza de ellas, de las 157 representaciones –desde 1896 hasta 2024– presentes en el medallero histórico de los Juegos, solo 47 han rebasado, sumando hombres y mujeres, el botín de las cubanas.
No es fácil recorrer tanta hazaña, pero en nombre de ellas y por la gloria que nos han hecho vivir, emprendamos el camino que nos labraron.
JUEGOS OLÍMPICOS | ORO | PLATA | BRONCE | TOTAL |
Mujer cubana | 13 | 18 | 23 | 54 |
Atletismo | 5 | 4 | 8 | 17 |
Judo | 5 | 10 | 10 | 25 |
Taekwondo | 0 | 2 | 1 | 3 |
Tiro | 0 | 0 | 1 | 1 |
Voleibol | 3 | 0 | 1 | 4 |
Ciclismo | 0 | 1 | 0 | 1 |
Lucha | 0 | 1 | 1 | 2 |
Canotaje | 0 | 0 | 1 | 1 |
LA MUJER CUBANA EN JUEGOS OLÍMPICOS
13 preseas doradas tienen las mujeres cubanas en Juegos Olímpicos.
54 son la cantidad de podios obtenidos por las mujeres
de los 206 comités olímpicos no llegan a esa cifra.
161 cubanas bajo los cinco aros.
45 es el lugar de las mujeres cubanas en el medallero histórico de las Olimpiadas.
8 han sido los deportes en los que la mujer cubana ha sido medallista olímpica.
- Cuba le dio a Latinoamérica la primera mujer campeona olímpica.
- Cuba le dio a Latinoamérica la primera judoca campeona olímpica.
- Cuba es el único país del mundo con un equipo tres veces campeón olímpico de manera consecutiva: el del voleibol femenino.