Reconocimiento internacional a la mujer indígena

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 5 septiembre, 2024 |
0
FOTO/ Real World Radio

El 5 de septiembre fue la fecha elegida para instaurar el Día internacional de la mujer indígena, celebración que surgió durante el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu, Bolivia, en 1983.

La elección de la fecha se debe fundamentalmente a una heroína suramericana, la india Bartolina Sisa, que nació en Cuzco, Perú, el 24 de agosto de 1753.

Fue una mujer valerosa y trabajadora, dedicada principalmente a sus labores en el telar. A los 25 años de edad, contrajo matrimonio con Julian Apaza, quién años más tarde sería conocido como el caudillo Túpac Katari, con quién organizaría la rebelión de los pueblos indígenas a través de los Andes.

La idea era  reconocer a  las mujeres indígenas valientes, que han jugado y seguirán jugando un rol importante en la pervivencia de la cultura de sus tribus, su lenguaje y fuerza de carácter.

Se estima, que la mujer indígena actualmente sufre una triple discriminación: La primera se debe solo a su género. La mayoría de los pueblos indígenas son machistas, por lo cual les privan a las niñas su educación e incluso, muchas de las prácticas de apareamiento en algunas de estas culturas contemplan la violación.

La segunda discriminación se debe a su condición de indígenas, muchos países ven al indígena como un ciudadano de segunda clase. Y la situación empeora con el tercer nivel de discriminación, que es la pobreza, aún en pleno siglo XXI muchas mujeres indígenas no pueden ser dueñas de la tierra donde viven y trabajan, sino que esta pertenece al hombre de la casa, al que deben pedir permiso para trabajarla e incluso tomar lo cosechado.

Hoy en día se calcula que solo en Latinoamérica existen alrededor de 522 pueblos indígenas y que en total la población sumaría 42 millones de personas. De ese gran número redondo el 59 por ciento son mujeres, es decir, más de la mitad. Y sin embargo, son el sector más oprimido tanto de la sociedad tribal como de la sociedad en general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *