Presentan en Fiesta de la cubanía dos novedades literarias alusivas a la historiografía bayamesa

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 18 octubre, 2024 |
0
Foto Anaisis Hidalgo Rodríguez

La figura de Pedro Felipe Figueredo Cisneros o Perucho, como todos lo conocemos, ha quedado inmovilizada en el tiempo sobre su caballo el 20 de octubre de 1868, en medio de la Plaza de la Parroquial Mayor de Bayamo, frente a un grupo de bayameses enardecidos.

El Himno Nacional, su obra magna, lo inmortalizó como uno de los intelectuales más brillantes de su época y, sobre todo, como uno más de esos hombres y mujeres a los que no les importó dejar todo atrás por la independencia.

La presentación del libro Perucho. Correspondencia 1868-1869, del historiador de Bayamo Ludín Bernardo Fonseca García, en el contexto de la XXX Edición de la Fiesta de la cubanía, nos devela entre líneas tanto al patriota íntegro, exigente y humano que fue, como al un intelectual comprometido, revolucionario y batallador que buscó transformar su tiempo.

El corpus del texto está conformado fundamentalmente por notas escritas entre 1868 y 1869, etapa en la que Perucho fungió como Jefe del Estado Mayor del Ejército Libertador , y luego de la Asamblea de Guáimaro, como subsecretario de la Guerra.

“Por ser tan habituales pintan el cuadro realista de la contienda en ese tiempo, no el de las grandes batallas, sino el de la estrategia de lo cotidiano: esa lucha constante por proteger a los hombres, por organizar la tropa y los recursos, así como por resolver los conflictos ante la divergencia de los proyectos” valoró Javier Vega Leyva, Presidente de la Unión de Historiadores de Cuba en Granma durante la presentación del ejemplar que además, se distribuye de forma gratuita.

“Este es un libro que llega para abordar una faceta poco conocida en la historiografía de Perucho Figueredo. En una primera etapa, esboza elementos biográficos del prócer bayamés y, en una segunda, se recogen 124 misivas rescatadas del Archivo Histórico Nacional de Madrid y compiladas para seguir dibujando desde las miradas de los hombres del 68 una Revolución en ciernes”.

Son textos, además, que nos acercan a la nobleza y capacidad de Perucho, la rectitud en la conducta, la responsabilidad de ocuparse de todos los asuntos y esa devoción por la Patria y la libertad, dos palabras que acompañaban siempre su pie de firma.

Su autor, Ludín Fonseca García, es miembro de la Academia de Historia de Cuba, de la Unión de Artistas, la Sociedad Cultural José Martí y la Unión de Historiadores.  Poseedor de varios premios; autor de más de una veintena de libros sobre el proceso formativo de la nacionalidad, la historia regional y local.

Perucho. Correspondencia 1868-1869, publicado por Ediciones Boloña, recrea en el diseño de cubierta a cargo de Carlos H.Bruzón Viltres, una foto de Pedro Felipe Cisneros depositada en el Archivo Histórico Nacional.

 

Fotos Anaisis Hidalgo Rodríguez

En ese contexto el Doctor en Ciencias Fabio Fernández Batista, profesor de la Universidad de la Habana, presentó el libro Bayamo: 1512-1911. De la revolución feudal a la industrial.

“A partir de una sólida cultura histórica y años de investigación, Ludín ha puesto en manos de los lectores una joya en el mundo singular de la comarca bayamesa, eje clave dentro de la extensa Cuenca del Cauto que nos invita a sumergirnos en la obra.

“El volumen parte de una tesis arriesgada: el historiador sostiene que en Bayamo, entre los albores del siglo XVI y el despunte de la centuria pasada, acaecieron cuatro procesos revolucionarios que reconfiguraron sustantivamente la realidad comarcal.

“Ludín habla en el período recogido en Bayamo, de la existencia de la revolución agrícola feudal, la revolución silenciosa; la revolución política y la industrial…elementos que emergen como puntos de giro en la evolución de la villa oriental”, expone Fernández Batista.

Con estas cuatro revoluciones Ludín hace referencia a la conquista europea y la debacle del mundo aborigen, la conformación de la patria chica criolla con las diversas dimensiones de tal fenómeno; el asalto al cielo que constituyó el levantamiento contra el poder colonial y la llegada del Ferrocarril como símbolo indiscutible de la modernidad.

“Todos estos procesos se articulan en un discurso único que está recogido con la aspiración de materializar ese sueño contundente que es la historia total y que Ludín logra con evidente solvencia.

“No resulta este un libro de parcelas, sino un texto que busca dialogar con el todo. Las sugerentes tesis de la obras de Fonseca García llegan acompañadas de rigor metodológico y capacidades estilísticas en el proceso discursivo”, precisó.

Convergen en las páginas reseñadas una sólida indagación; un ejercicio escritural solvente y hermosas imágenes que armonizan con el discurso escrito.

“Quienes asuman el placentero reto de leer el texto de Ludín, podrán revisitar el pasado de esta tierra, cuyo discurso convoca a luchar enérgicamente en todo tiempo y lugar , por la prosperidad y plenitud Patria”, sentenció Fernández Batista.

Foto Anaisis Hidalgo Rodríguez

Asistieron a la presentación Sara Blanco Pérez, funcionaria del Comité Central; Liset Martínez Lusardo, viceministra de Cultura; Yordan Roberto León, director provincial de Cultura y Marlenis Verdecia Reyes, secretaria general del Sindicato provincial de Cultura, también  artistas, especialistas, profesores e invitados.

Fotos Anaisis Hidalgo Rodríguez

En ese contexto la Dirección provincial de Cultura reconoció con la Distinción Raúl Gómez García a Beatriz Cedeño Armesto, directora  del Centro de interpretación del patrimonio San Salvador; al historiador Ludín Fonseca García y a Manuel Ernesto Pompa Espinosa, especialista de la Oficina del Historiador de Bayamo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *