Rememoran campechuelenses fundación de este poblado granmense
Por Rodrigo Motas Tamayo | 27 noviembre, 2024 |
0
FOTO/ Rodrigo Motas
Con 155 años de historia Campechuela, y su gente, está ligado a las tres guerras mambisas y a la última acción por la liberación de Cuba.
Los campechuelenses recordaron, en la jornada de este 27 de noviembre, el aniversario 155 de la fundación de su poblado, terruño fundado en 1869 muy ligado a las tres guerras independentistas y a la última acción por la liberación total de Cuba.
Con un acto político-cultural en el parque 24 de Febrero, se recordó la génesis de esta costera localidad granmense, cuya historia tiene reconocimiento en las páginas imperecederas de nuestra formación como cubanos.
Destaca en esta celebración, la ofrenda floral ante el busto del más universal de los cubanos José Martí Pérez, por representantes de la más joven generación de cubanos, patentizándose la fidelidad de quienes hoy tienen en sus manos la continuidad histórica del legado martiano, nuestros próceres independentistas y la guía del Invicto Comandante.
Vale recordar que Campechuela es tierra muy ligada a las guerras mambisas y ejemplos valederos de entrega y constancia, como la famosa Caballería de Gúa, cuya intervención decidió la confrontación bélica entre españoles y cubanos en Peralejo; la salida aquí en marzo de 1895 del periódico mambí La Independencia, publicado en las cuevas de Pablo Bejuquero, y otros tantos hechos que enaltecen la memoria de los hijos de esta demarcación.
Aquí se mantiene viva la presencia de Fidel desde su discurso en la concentración azucarera celebrada en el otrora central Francisco Castro Ceruto, para entregar los premios de la emulación Jesús Menéndez, aquel 21 de agosto de 1961, y sus posteriores visitas a este poblado con motivo de la inauguración del taller de Confecciones Antares y la puesta en práctica, por El Puntico, del programa nacional de Salas de televisión.
Durante el acto municipal por la fundación de este poblado, reconocido con la fecha del 27 de noviembre de 1869, se interpretó la canción A Campechuela de autoría de César Hernández Ríos, quien además es el autor del Escudo que inmortaliza esta demarcación granmense y gracias a sus esfuerzos el busto de su abuelo Salvador Hernández Ríos tiene un lugar en el parque.
Por Campechuela aterrizó y entró la primera ayuda con armas para el Ejército Rebelde, en el lomerío de esta demarcación se sitúa el hospital rebelde de Pozo Azul, y uno de sus hijos, el músico Eduardo Saborit Pérez, inmortalizó universalmente la pieza Cuba que linda es Cuba.
Tan enaltecedor momento fue presidido por Yoandris Ramos Gutiérrez, miembro del Comité provincial del Partido y su primer secretario en este municipio, Elizabeth Cabrera, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas UJC, Carlos Manuel Atencio Quintana, presidente del Órgano de Gobierno en la localidad, así como otros dirigentes políticos y gubernamentales, organismos y entidades de este territorio sureño granmense.