2024: Un año sísmicamente activo para Granma (+fotos e infografía)

Share Button
Por Anaisis Hidalgo Rodríguez | 26 diciembre, 2024 |
0

El año 2024 ha marcado un hito en la actividad sísmica de la provincia de Granma, pues  solo del sismo ocurrido el 10 de noviembre se han registrado más de ocho mil 400 réplicas hasta la semana pasada entre perceptibles y no perceptibles, cifra que supera notablemente los registros de años anteriores, y que ha sido atribuida principalmente a la zona de Pilón Chivirico, un área conocida por su intensa actividad tectónica.

Eberto Hernández Suró, especialista del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), ha señalado que la temporada actual es inusualmente activa.

“Ni siquiera durante los terremotos de Haití de 7.2 grados en 2021 se registraron tantos eventos pequeños”, comentó Hernández Suró, subrayando la singularidad de la situación actual.

Acotamos que Cuba y Haití se encuentran en una región geográfica donde convergen diversos sistemas de fallas tectónicas, lo que contribuye a su alta actividad sísmica.

Desprendimientos de bloques en taludes de un sector de la carretera Granma, que bordea la costa sur oriental uniendo la…

Publicado por CNC TV Granma en Lunes, 23 de diciembre de 2024

 

Hernández Suró destacó que la zona de Pilón, en particular, ha estado “muy cargada” energéticamente, lo que la convierte en un área de alto riesgo.

Del sismo registrado el 23 de diciembre de 2024 a la 1:00 am, de 6.1  sentido en la mitad oriental,  y que figura como el sismo perceptible número 137 del presente año en Cuba, se contabilizan una 378 réplicas, de ellas se han reportado 3 como perceptibles.

 

Hasta las 5:59 am de hoy se han registrado 241 réplicas, de ellas tres sismos perceptibles, y se reportan daños leves en…

Publicado por Miguel Noa Menéndez en Lunes, 23 de diciembre de 2024

 

Anterior a este, los granmenses experimentaron dos fuertes sismos el domingo 10 de noviembre de 6 y 6.7 grados con un total de ocho mil 413 réplicas, de ellas,  se han reportado como perceptibles o presumiblemente perceptibles 136.

El monitoreo de esta actividad sísmica es constante, gracias al Servicio Sismológico Nacional que cuenta con 24 estaciones distribuidas por toda la Isla que operan las 24 horas del día, los 365 días del año.

A pesar de que Cuba es un territorio sísmicamente activo, existen áreas donde la frecuencia y magnitud de los movimientos telúricos son más elevadas.

Datos del Cenais

Aunque la mayoría de los eventos registrados tienen una magnitud menor a dos y no son percibidos por la población, es fundamental estar preparados y saber cómo actuar en caso de un sismo, ya sea en casa, en el trabajo o en la calle.

De acuerdo con el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), durante el 2024 se han percibido 14 sismos en la Isla.  Según datos del CEAIS, del 1 al 13 de noviembre se registraron 92 sismos iguales o mayores a 3 grados en la escala de Richter en el territorio nacional. De estos, el 98 por ciento tuvo lugar en la zona suroriental de la Isla.

El Ingeniero en Geología, Eberto Hernández Suró, señala que en los últimos años ha habido un incremento en el registro de sismos en el oriente del país; sin embargo, esto no se debe a que haya aumentado la frecuencia de los eventos, sino a un avance tecnológico significativo en los equipos empleados para las mediciones, los cuales permiten contabilizar temblores que antes pasaban desapercibidos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *