Villena: Justicia social e ideas revolucionarias

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 16 enero, 2025 |
0

El 16 de enero de 1934, muere en La Habana víctima de tuberculosis, el intelectual revolucionario Rubén Martínez Villena quien abonaría con su sangre generosa los caminos de la futura patria proletaria.

Así culminó hace 91 años la vida del gran dirigente revolucionario e intelectual, que al decir de su compañero de lucha Raúl Roa: “Desafió mil veces la muerte y quemó alegremente su vida”,

Fue un intelectual, escritor y destacado revolucionario cubano de las décadas de 1920 y 1930.

Desde muy joven se vinculó a la lucha contra la corrupción y el entreguismo de los gobiernos republicanos de Cuba. Fue fundador del Grupo Minorista; estuvo vinculado al Movimiento de Veteranos y Patriotas contra el gobierno de Alfredo Zayas y desde el ascenso al poder del general Gerardo Machado en 1925 lo combatió sin tregua.

Entre sus actos de valentía y entrega a la causa de Cuba se encuentra su participación en La Protesta de los trece, que puso de relieve su figura de revolucionario comprometido contra la corrupción imperante de la época.

El 18 de marzo de 1923 el Club Femenino de Cuba celebraba un acto en la Academia de Ciencias, en honor de la escritora uruguaya Paulina Luissi. El secretario de Justicia Erasmo Regüiferos tenía a su cargo el discurso de saludo.

Apenas había pronunciado las primeras palabras fue interrumpido por la voz clara y enérgica de Rubén Martínez Villena, que le negaba a dicho secretario autoridad moral para hablar ante aquella concurrencia.

Realizado el acto de rebeldía y civismo se retiraron del salón, y poco después Rubén redactaba su famosa Protesta de los Trece. Inmediatamente fueron procesados los autores del hecho por delito de injurias.

El manifiesto redactado por Villena fue publicado por la prensa y declaraba: … lamentamos que la medida tomada por nosotros, producto de civismo y reflexión, haya tenido efecto en un acto organizado por ellas (Club Femenino)

Además que solo es nuestro objeto manifestar la inconformidad de la juventud, que representamos, con los procedimientos usados por ciertos hombres públicos.

También la juventud consciente está dispuesta en lo sucesivo a adoptar idéntica actitud de protesta en todo acto en el que tome parte una personalidad tachable de falta de patriotismo o de decoro ciudadano.

Y por último por este medio solicitamos el apoyo y la adhesión de todo el que piense como nosotros y estime que es llegada la hora de reaccionar vigorosamente y de castigar de alguna manera a los gobernantes delincuentes.”

Como dirigente del Partido Comunista de Cuba trabajó en Moscú en la Sección Latinoamericana de la KOMITERN y de vuelta en su país organizó y dirigió la huelga general revolucionaria que derribó la dictadura de Gerardo Machado en agosto de 1933.

Poeta reconocido desde su temprana juventud tuvo, sin embargo, una escasa obra, debido a que enfocó todas sus energías a la lucha revolucionaria y partidista.

Así lo demuestra su Mensaje lírico civil cuando aseguró: “Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones, para vengar los muertos que padecen ultraje, para limpiar la costra tenaz del coloniaje, para poder un día con prestigio y razón extirpar el Apéndice de la Constitución (…) para que la República se mantenga de sí, para cumplir los sueños de mármol de Martí (…)”.

Fue Rubén Martínez Villena un destacado intelectual, escritor y revolucionario cubano. Su obra poética ocupa un lugar destacado en la literatura cubana de las primeras décadas del siglo XX .

Los últimos meses de su existencia los dedicó, desde el hospital, a orientar reuniones del Partido y organizar el IV Congreso Nacional Obrero de Unidad Sindical, durante cuyas sesiones falleció.

 

Villena: Justicia social e ideas revolucionarias

El 16 de enero de 1934, muere en La Habana víctima de tuberculosis, el intelectual revolucionario Rubén Martínez Villena quien abonaría con su sangre generosa los caminos de la futura patria proletaria.

Así culminó hace 91 años la vida del gran dirigente revolucionario e intelectual, que al decir de su compañero de lucha Raúl Roa: “Desafió mil veces la muerte y quemó alegremente su vida”,

Fue un intelectual, escritor y destacado revolucionario cubano de las décadas de 1920 y 1930.

Desde muy joven se vinculó a la lucha contra la corrupción y el entreguismo de los gobiernos republicanos de Cuba. Fue fundador del Grupo Minorista; estuvo vinculado al Movimiento de Veteranos y Patriotas contra el gobierno de Alfredo Zayas y desde el ascenso al poder del general Gerardo Machado en 1925 lo combatió sin tregua.

Entre sus actos de valentía y entrega a la causa de Cuba se encuentra su participación en La Protesta de los trece, que puso de relieve su figura de revolucionario comprometido contra la corrupción imperante de la época.

El 18 de marzo de 1923 el Club Femenino de Cuba celebraba un acto en la Academia de Ciencias, en honor de la escritora uruguaya Paulina Luissi. El secretario de Justicia Erasmo Regüiferos tenía a su cargo el discurso de saludo.

Apenas había pronunciado las primeras palabras fue interrumpido por la voz clara y enérgica de Rubén Martínez Villena, que le negaba a dicho secretario autoridad moral para hablar ante aquella concurrencia.

Realizado el acto de rebeldía y civismo se retiraron del salón, y poco después Rubén redactaba su famosa Protesta de los Trece. Inmediatamente fueron procesados los autores del hecho por delito de injurias.

El manifiesto redactado por Villena fue publicado por la prensa y declaraba: … lamentamos que la medida tomada por nosotros, producto de civismo y reflexión, haya tenido efecto en un acto organizado por ellas (Club Femenino)

Además que solo es nuestro objeto manifestar la inconformidad de la juventud, que representamos, con los procedimientos usados por ciertos hombres públicos.

También la juventud consciente está dispuesta en lo sucesivo a adoptar idéntica actitud de protesta en todo acto en el que tome parte una personalidad tachable de falta de patriotismo o de decoro ciudadano.

Y por último por este medio solicitamos el apoyo y la adhesión de todo el que piense como nosotros y estime que es llegada la hora de reaccionar vigorosamente y de castigar de alguna manera a los gobernantes delincuentes.”

Como dirigente del Partido Comunista de Cuba trabajó en Moscú en la Sección Latinoamericana de la KOMITERN y de vuelta en su país organizó y dirigió la huelga general revolucionaria que derribó la dictadura de Gerardo Machado en agosto de 1933.

Poeta reconocido desde su temprana juventud tuvo, sin embargo, una escasa obra, debido a que enfocó todas sus energías a la lucha revolucionaria y partidista.

Así lo demuestra su Mensaje lírico civil cuando aseguró: “Hace falta una carga para matar bribones, para acabar la obra de las revoluciones, para vengar los muertos que padecen ultraje, para limpiar la costra tenaz del coloniaje, para poder un día con prestigio y razón extirpar el Apéndice de la Constitución (…) para que la República se mantenga de sí, para cumplir los sueños de mármol de Martí (…)”.

Fue Rubén Martínez Villena un destacado intelectual, escritor y revolucionario cubano. Su obra poética ocupa un lugar destacado en la literatura cubana de las primeras décadas del siglo XX .

 

Los últimos meses de su existencia los dedicó, desde el hospital, a orientar reuniones del Partido y organizar el IV Congreso Nacional Obrero de Unidad Sindical, durante cuyas sesiones falleció.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *