
La Universidad de Granma celebró el Día de la Ciencia Cubana en el teatro del Tribunal Provincial, radicado en Bayamo, rindiendo homenaje a profesores, estudiantes e investigadores con resultados científicos excepcionales.
Durante el acto, se evocaron las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, pronunciadas el 15 de enero de 1960, en las que subrayó la importancia de la ciencia como motor del desarrollo y el bienestar de la nación. Estas palabras siguen siendo una fuente de inspiración para los docentes e investigadores en su labor diaria.
La Doctora en Ciencias Nora Cedeño Guerra presentó los resultados del balance científico del año 2024 y trazó las directrices de cara a una categoría superior en la evaluación institucional. En ese sentido, apuntó:
“La Universidad de Granma continuará aplicando las políticas y normativas que rigen la actividad de ciencia e innovación, el vínculo con el sector empresarial y la sociedad en sentido general, así como la implementación del sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación”.
Además de ello, trabajará por perfeccionar la estructura científica de la institución, que incluye la renovación de los órganos asesores para su fortalecimiento, desde las sesiones científicas departamentales como espacio primordial para hacer ciencia, hasta la interdisciplinariedad de los centros de estudio.
La Máster en Ciencias Narcy Margarita Bueno Figueras, Rectora de la Casa de Altos Estudios, entregó reconocimientos a los logros científicos más relevantes del año; gracias a estos resultados, la Universidad fue galardonada con la condición de “Destacada” en el Día de la Ciencia Cubana por la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
Entre los reconocimientos otorgados, figuran: el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba a la Doctora en Ciencias Beatriz Acuña Calaña, por su trabajo titulado “Desarrollo de habilidades profesionales para la producción de alimentos en la especialidad Zootecnia-Veterinaria”, realizado en colaboración con el Centro de Estudios de Educación de Guantánamo y la Universidad de ese territorio.
También se reconoció al Doctor en Ciencias Rafael C. Izaguirre Remón con el Premio Nacional Pedagogía 2023, y al Doctor Tony Boicet Fabré, con el Premio provincial del Citma por su investigación sobre la tolerancia a la salinidad en plantas de garbanzo, en conjunto con el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de La Habana.
Además, el Doctor Norge Fonseca Fuentes recibió el Premio provincial del Citma para el desarrollo local, por su trabajo sobre la producción ovina en Ciego de Ávila, en colaboración con la Universidad de Ciego de Ávila y la Delegación Territorial del Citma.
A propuesta del Secretariado provincial del Sindicato de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, junto con el Ministerio de Educación Superior, la Rectora de esta Casa de Altos Estudios impuso la distinción “Juan Tomás Roig” al Doctor Rafael C. Izaguirre Remón, en reconocimiento a sus extraordinarios méritos y aportes al desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas.

Asimismo, se distinguió a estudiantes destacados en los grupos científicos de las facultades de Ciencias Agropecuarias, Técnicas, Económicas y Sociales, Cultura Física, Educación Básica y Media.

También fueron agasajados 24 profesionales del sector que han demostrado dedicación y esfuerzo en su labor como miembros del Consejo Científico de la Universidad durante el período 2022-2024.
En sus palabras centrales, la Máster en Ciencias Narcy Margarita Bueno Figueras enfatizó la relevancia de la ciencia y la tecnología en diversos ámbitos de la vida social y su papel fundamental en las universidades para el avance sostenible del país.

“No se trata solo de tener más ciencia y más científicos con más publicaciones y patentes; se trata de que estas capacidades nos permitan impulsar un desarrollo próspero y sostenible, que asegure nuestra independencia y soberanía”, afirmó.
La Rectora subrayó que esta visión amplia y objetiva debe consolidarse desde la gestión gubernamental, que en los últimos años ha fortalecido el apoyo a las universidades, permitiendo identificar, organizar, diseminar y aplicar el conocimiento. “Sin duda, esta es la mejor convocatoria para lograr este noble propósito y ser coherentes con la expresión Saber es trascender”.