
En Cuba, la cultura del rock atravesó por diferentes momentos, hoy día, los amantes de este género encuentran sus espacios dentro de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), organización que potencia el arte de los jóvenes creadores.
Previo a la llegada del Internet a la isla, en la década de 1990, los fanzines circularon como alternativa, para cubrir las carencias informativas asociadas a este movimiento y su impacto a nivel internacional.
Las redes sociales en la actualidad, colaboran para visibilizar proyectos de rescate cultural como lo es El Rincón del Zine Cubano, primer repositorio digital de la memoria del fanzine en suelo nacional, que surgió el 21 de septiembre de 2021 por iniciativa de Luis Antonio Valdés Montiel, un espirituano devoto del metal.
La Demajagua coincidió con este joven en el evento Rock de la Loma, que se realizó en la provincia de Granma entre los días 21 y 22 de febrero pasado, a propósito de conocer cuáles son las estrategias recientes para preservar la esencia de la cultura rockera.

“El proyecto surge de la necesidad de recuperar y fortalecer lo que es la preservación de la memoria histórica del movimiento fanzinero rockero cubano, los fanzines por mucho tiempo fueron la única fuente de información que tenían los seguidores, precisamente, del prefijo fan proviene el nombre o sea seguidores o fanáticos y zine de Magazine que es revista en el idioma inglés.
“A partir de la no existencia de una accesibilidad a las redes sociales y a internet como hoy por hoy disponemos, los fanzines fueron la principal fuente de formación en un período donde casi toda la noticia era importada e inspirada en lo que fue el movimiento Underground, de finales de los años 80 e inicio de los 90, que impactó en Latinoamérica y otras partes de Europa.
“Hoy, los altos costes de impresión de los fanzines, imposibilitan que las publicaciones circulen en formato físico y, por lo tanto, se optó por la digitalización de estos formatos.
“¿Dónde entra El Rincón del Zine Cubano?, pues se sitúa en la recuperación de todas aquellas publicaciones, físicas, lanzadas a principio de los años 90, y se extiende hasta nuestros días. Muchas veces los documentos se están deteriorando por insectos o por condiciones que afectan su conservación, y ellos son parte de la memoria histórica del movimiento.
“Nuestro objetivo es llegar a cada una de los materiales que se hicieron y editaron en Cuba, para consolidar el primer repositorio digital de este tipo, además, estamos interesados en intercambiar con aficionados de todo el país.
“Inicialmente me tuve que poner en contacto con la mayor parte de los editores de estas publicaciones a través de las redes sociales, algunos ya se encontraban fuera del país, y me facilitaron las ediciones digitales con las cuales contaban, otras las digitalizamos a partir de una colección personal que recopilo desde los 14 años”.
El volumen actual se acerca a los 400 ejemplares y El Rincón se amplía a nuevos trabajos que favorecen la vigencia del rock en la isla.
“Nuestro proyecto desencadena otra serie intencionada a promocionar los eventos, afines, a lo largo del país. Nos auxiliamos a través de las redes sociales y también estamos inmersos en el proceso de la edición del primer fanzine de autoría propia, que se llamará Spiritus Zain.
Al lado de Luis Antonio trabaja su compañero Alexis Gómez Ruiz, quien se encarga de la edición y la imagen en el grupo público de Facebook y el canal de Telegram, ambos espacios digitales se identifican con el nombre del proyecto fanzinero.
Los jóvenes espirituanos apuestan por la conservación de la esencia metalera como símbolo de un movimiento que sobrevivió a la censura y los prejuicios sociales, y sin embargo, se sostiene a pesar del paso del tiempo.
El Rincón del Zine Cubano se nutre de colaboraciones entre los aficionados sin importar el lugar de procedencia, funcionan como una especie de fraternidad que exalta, entre otras cualidades, la belleza del rock nuestro.