Ballet cubano: del escenario a las letras (+ fotos)

Share Button
Por Dayami Monges Corrales | 20 marzo, 2025 |
0
FOTO/ Rafael Martínez Arias

En el Salón Ágora del Teatro Bayamo hay varias sillas, ubicadas una a continuación de la otra, y una pantalla de televisión que anuncia el logo de la 33 Feria Internacional del Libro, que inició este 19 de marzo y se extenderá hasta el próximo domingo 23, en la suroriental provincia de Granma.

Los espectadores se acomodan en sus puestos, invitados, estudiantes de la escuela profesional de arte Manuel Muñoz Cedeño; la Orquesta de Cámara San Salvador de Bayamo está lista para iniciar la actividad y en la mesa principal, se observa un ejemplar del libro “El ballet, su mundo”, del escritor y ensayista cubano Roberto Méndez Martín.

Aquella obra que vio la luz por primera vez en el año 2004, bajo el sello de la Editorial Oriente, se reeditó para esta ocasión, por la Editorial de Arte y Literatura.

La orquesta termina su presentación, la moderadora llama al frente a dos personas, uno es Ahmed Piñeiro, responsable de prensa del Ballet Nacional de Cuba, la otra es la ilustre primera bailarina y directora de la institución danzaria de alto nivel, Viengsay Valdés.

Quizás esté cansada, pero no lo muestra, se ve radiante en un conjunto sencillo, muy diferente al atuendo que llevaba este miércoles en la noche, cuando acarició con sus pies el tablón del teatro, festejaba junto a los bayameses, sus 30 años de debut artístico.

Ahmed Piñeiro inicia la presentación del título, evoca a Gertrudis Gómez de Avellaneda, la gran poetisa camagüeyana, dentro del marco literario, señala, además, que Roberto Méndez Martín, el autor del libro, también es coterráneo de la ya fallecida escritora, a quien de manera afectuosa la llamaban Tula.

Sobre el libro abunda que inició como un pequeño folleto que poco a poco se amplió como un referente de la historia del ballet y de los patriarcas de este arte. Lo llama “muy valioso”, para los amantes del mundo coreográfico, entonces se enfoca en quien lo acompaña, la elogia, ¿cómo no hacerlo? Viengsay se sonroja ante los aplausos del público. Toma la palabra.

“Es muy rico el mundo del ballet en todos los sentidos”, ratifica la primera bailarina. Domina la historia de los más de 75 años que tiene de creada la compañía, para alguien cuyos referentes fueron nada más que Fernando, Alicia y Alberto, este mundo se hace su mundo.

Las obras clásicas identifican las interpretaciones cubanas por varias naciones, ella menciona el Lago de los Cisnes, Giselle. Cada acto es un nuevo desafío para los bailarines, no solo demanda la calidad del cuerpo de baile, se trata de poner en alto el prestigio de todo un país en cada puesta en escena, dentro y fuera de la isla.

“A las nuevas generaciones hay que enseñarles a sentir orgullo de manera pedagógica, pero también humanitaria”, mira a las niñas de la escuela profesional de arte del territorio y expresa: “Estoy segura de que muchos, lo tienen de manera natural, por el ballet”.

La moderadora despide la presentación y sugiere que hay varios ejemplares a la venta, varios se ponen en pie, van hasta la mesa donde reposan los libros, compran, se dirigen hasta Viengsay y ella firma cada título con un mensaje: “Un recuerdo de V. Valdés”.

¿Existirá un hecho que motive más a leer un libro especializado en ballet? Tal vez, pero en esta ocasión la primera bailarina inspiró a la lectura de tres formas, de puntillas en el escenario, con la voz y las letras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *