
La implementación de estrategias que posibiliten la recuperación de los programas productivos y sociales en la montaña y el autoabastecimiento municipal fue evaluado, en el balance de trabajo de las comisiones del Plan Turquino, la Ruralidad y la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional(SSAN) efectuado, este jueves, en Bayamo.
En el informe acerca del Plan Turquino se refleja que la actividad cafetalera, presenta un significativo deterioro de sus indicadores como consecuencia de los bajos niveles de siembra, rendimiento, acopio y venta; lentitud y poco impacto en la aplicación de los resultados de la ciencia y la innovación.
Aunque se chequea de forma sistemática y ha trabajado en la recuperación, pero solo alcanza el 76 por ciento en la venta de café, al encargo estatal, mientras la contratación y comercialización de las producciones estratégica de la montaña, plátano, malanga y ñame registró el 103 por ciento de cumplimiento.
Desfavorable comportamiento exhibió la ganadería, en cuanto al crecimiento de la masa, la producción de leche y carne y su entrega a la Industria Láctea y al Comercio, además de un decrecimiento de la masa mular.
En la consolidación de los sistemas alimentarios locales y creación empresarial agroindustrial municipal, se avanza. Este año se logra la implantación del sistema agroindustrial en la totalidad de los territorios, como parte del proceso de descentralización de competencias y componente principal del Sistema Alimentario Local. Todas las empresas tienen elaborada la propuesta del plan 2025 y el de las bases productivas vinculadas.
En cuanto al plan de acción para lograr la soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional, la provincia excedió sus planes de siembras de los cultivos varios, en las campañas de primavera y de frío, con las existencias de las hectáreas de plátano, yuca y boniato para el autoabastecimiento y la malanga se cumplirá al cierre de marzo.
En el autoabastecimiento se logran 31.8 libras per cápita como promedio anual, se comercializa 11 mil 850 toneladas de viandas, hortalizas, granos y frutas mensualmente, no obstante hay condiciones para promediar más de 35 libras, vender establemente en los mil 071 puntos de la Red Minorista y en las 846 localidades.
Las mini-industrias demandaron 20 mil toneladas de productos agrícolas, produjeron y comercializaron 14 mil toneladas anuales de productos semielaborados, éstas tienen su producción agrícola contratada y su destino definido.
La valoración incluyó el alcance de la labor social y proyectos de desarrollo asociados a la vida socioeconómica y transformación de las comunidades serranas, la aplicación de las tecnologías de la información y renovación de la infraestructura en estos entornos, así como el combate al delito e ilegalidades.
Sobre la Ley SSAN se profundizó sobre la necesidad de aprovechar las capacidades productivas presentes en los municipios, identificar el quehacer de las estructuras agrícolas en el Consejo Popular, así como la recuperación de los rubros exportables como objetivos que propicien mejorar calidad de vida en las poblaciones de la serranía.
Santiago Pérez Castellanos, secretario de la Comisión nacional del Plan Turquino, señaló lo imprescindible de trabajar para generar ingresos que respalden los insumos y seguir produciendo más y hacer sostenible las conquistas sociales.
Pérez Castellanos insistió en que este programa es de desarrollo económico y social; estratégico para la defensa y soberanía del país con mucha potencialidad en las producciones avícolas, el ganado menor y los frutales, entre otros recursos naturales exportables.
Llamó a consolidar el funcionamiento de las comisiones, que si bien ha mejorado, todavía le falta para con su labor diaria, contribuir a la transformación en la actividad.
Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, reflexionó en torno a cómo podemos salir adelante, con nuestras propias fuerzas y pesarle por encima a los obstáculos materiales que provoca el arreciado bloqueo del Gobierno estadounidense.
Pérez Brito convocó a integrarse, controlar y fortalecer las empresas y las cooperativas para producir, trabajar con los créditos, hacer los balances económicos y garantizar el pago a los productores.
Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora, dijo que en el territorio apostamos porque las estructuras empresariales y las bases productivas se consoliden, sobre la base del liderazgo de los hombres y mujeres que desempeñan estas tareas.
Subrayó que todos los procesos llevan una conducción, en cuestiones que tienen una naturaleza productiva, con impacto en la economía y expresión en el plano social en toda la provincia.
Ramón Veloz García, miembro del Buró provincial del Partido, dijo que hay que lograr integración de los factores, para cumplir las prioridades, los procesos políticos en función de transformar los problemas como el referido al acopio y entrega del café.
Reconoció que ha faltado exigencia, organización, acompañamiento a productores y el funcionamiento de las comisiones con evaluaciones que permitan la solución a las dificultades, en lo que se puede hacer más.
Veloz García significó que lo que hoy hacemos, tiene que tener un impacto con acciones efectivas, para avanzar y está demostrado que se puede hacer en las condiciones actuales, involucrando a todos los actores económicos y la participación del pueblo.