Reafirma Díaz-Canel, compromiso de Cuba con su desarrollo social y económico

Share Button
Por Eugenio Pérez Almarales | 23 abril, 2025 |
0
FOTO/ Rafael Martínez Arias

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central y Presidente de la República de Cuba, reafirmó hoy, en Buey Arriba, el compromiso del Partido y del Gobierno cubano de continuar la lucha por salir delante de la actual crisis económica y por preservar las conquistas sociales que son orgullo de la nación.

Tras concluir un intenso recorrido por Campechuela, Bartolomé Masó y Buey Arriba, destacó que terminaba así el programa de visita a todos los municipios de Granma, y que comenzaría otro en mayo próximo, a propósito de su participación en el acto por el aniversario 130 de la caída en combate de José Martí, en Dos Ríos, Jiguaní.
En la ocasión, precisó, harán “un balance desde los organismos nacionales y los territoriales, de qué se ha resuelto de todo lo que hemos señalado y en qué paso, en qué momento, está cada una de las cosas que hemos estado planteando, tanto del trabajo del Partido como del trabajo de Gobierno, y también del trabajo de las organizaciones de masas a nivel de provincia, a nivel de municipio”.
El principal dirigente cubano calificó el recorrido de “sumamente interesante”, y explicó que en Campechuela visitó el central Enidio Díaz Machado, único que fabrica azúcar en la provincia, en una zafra caracterizada por las afectaciones energéticas y por lubricantes
“Pero este es un central que trabaja estable y aprovecha el tiempo; hasta mayo puede todavía aportar alrededor de nueve mil o 10 mil toneladas de azúcar, hay que proponérselo para cubrir la demanda y después seguir moliendo la caña vieja, ya sea para hacerme meladura o alcohol”, precisó.
Explicó que es necesario cortar esa materia prima, para que los productores puedan darle cultivo y mejorar sus áreas, y “porque haciendo meladura o alcoholes generamos electricidad, se la aporta electricidad al sistema electroenergético nacional, y son ingresos, también, que obtiene la empresa, y puede mejorar los salarios de los trabajadores”.
Díaz-Canel, asimismo, indicó resarcir el atraso del plan de siembra de caña, que está al 88 por ciento, pues será la gramínea que se muela en la próxima contienda.
Dijo que apreció “un buen ambiente en la comunidad de Ceiba Hueca, el batey del central, que está bonito, bastante preservado”.
Reflexionó acerca de que la empresa agroindustrial agropecuaria de Campechuela terminó mal el año pasado, pero “se va recuperando; en el mes de marzo cerró con utilidades”, y elogió la marcha de la entrega de tierras en usufructo a desmovilizados del servicio militar activo.
“En particular, visitamos al joven Rossell, que logra buenos rendimientos, con diversificación de cultivos y siembra de productos asociados”.
Acerca de la visita a Bartolomé Masó, reseñó que estuvo en Acuipaso, “uno de los centros de alevinaje más importantes del país, fundamental para la provincia que, aunque no cumplió el plan del año pasado, cerró con utilidades y este año cuenta con los aseguramientos para cumplir el plan”, y dijo que apreció allí “dominio tecnológico, disciplina tecnológica y mucho compromiso”.
También, estuvo en la unidad El Tejar, “que estamos proponiendo que se convierta en referente, junto a otras unidades que ustedes han estado desarrollando aquí, porque son tejares que han cambiado de fuel-oil a leña”, por lo que debe lograr estabilidad, al no depender del petróleo.
“Se están proponiendo producir nueve surtidos: tres tipos de ladrillos, rasillas, losa catalana…, están produciendo también cal y con la cal, un mortero que también ayuda a los que están en la construcción”, expresó.
Acerca de la visita a Buey Arriba, narró que “vimos dos proyectos comunitarios que yo creo que son referentes también para el país: la Televisión Serrana, que tiene un mérito tremendo por todo lo que ha hecho en materia audiovisual, convirtiendo en actores a los protagonistas de la vida serrana, que es la población.
“Está ha hecho, también, con una profesionalidad, un concepto presente desde su fundación, por Daniel Diez, muy coherente, que se ha convertido, además, en un centro comunitario formativo referente para la montaña”.
“Hay que seguir defendiendo ese proyecto, hay que seguir apoyándolo y nos llevamos algunas necesidades materiales que ellos tienen, para ver cómo vamos a ayudarlos en la solución”, explicó Díaz-Canel.
“Y el proyecto de desarrollo local Dial Café, de un matrimonio joven, culto. Yo les digo, esos muchachos podían estar triunfando en cualquier ciudad de este país. Han construido un proyecto con un producto tan cubano como el café de la montaña, con un montaje de antigüedades.
“Y yo creo que ahí se mezclan muchas cosas. Cuando uno llega ahí, uno aprecia la historia, la nostalgia. Empecé a identificar cosas como las que había en mi casa cuando era muchacho. Mira, un radio igual que el de mi abuelo, como el radio de mi papá, la cafetera de tal lado, el tocadiscos de tal… O sea, que uno se instruye, uno aprende, hay un buen trato ahí, hay originalidad en ese centro.
“Esos muchachos pudieron estar en cualquier lugar de Cuba y han apostado por su lugar de origen, por su montaña, pero forman muchachos, tienen una proyección hacia la comunidad, le ponen todos los días las noticias fundamentales a la gente, con los abuelos.
Es un proyecto totalmente enaltecedor y emancipador, y ojalá se pudiera multiplicar, y con muy pocos recursos.
“Y la comunidad de San Pablo Yao, que también tiene una autoestima alta, donde hay muchos hechos históricos marcados, que la gente los siente, que también con estos proyectos se ha beneficiado.
“Nos hablaron de otro proyecto, que es de una panadería local que hay ahí. Fíjense, cuando las formas no estatales hacen proyectos como estos, que están insertados en los intereses que tenemos nosotros en la estrategia de desarrollo territorial y local, la gente acepta a esa forma y no la ven como un enemigo. Entonces juegan el rol que tienen que jugar en nuestra sociedad, que es el de ser complementos de la economía, del desarrollo social. Cuando eso se fractura, porque las formas no estatales andan por otro lado, subiendo precios, en ilegalidades que le hemos permitido desde el Estado, entonces ahí la gente no entiende por qué hemos tenido que reconocer a esa forma no estatal”, consideró el Presidente.
Díaz-Canel Bermúdez, apreció “que hay mucho arroz sembrado en esos municipios que visitamos, siendo municipios de montaña, hay una gran cantidad de arroz popular sembrada.
“Hay que buscar censar bien esa producción, porque estamos dejando de informar esa actividad productiva, hay qué hacerlo. Y además, ver todo lo que nosotros podamos contratar de todo ese arroz, para poderlo vender a la población a precios más adecuados”, orientó el Primer Secretario.
Ya Granma, como informó en la reunión Alexis Silveira Urquiza, delegado de la Agricultura, cumplió la plantación de las áreas previstas de plátano, yuca, malanga y ñame, “con eso debemos tener aquí la vianda garantizada; con lo que se ha hecho en los organopónicos, en los huertos, debemos tener la hortaliza garantizada.
“Está el programa de arroz, que tiene la parte estatal -que ustedes van a tener colaboración de los vietnamitas-, y está la parte esta del arroz popular. También vimos mucho frijol sembrado intercalado, por ejemplo, Rosell tenía frijol intercalado con yuca.
“Ahora hay que buscar la proteína, que puede ser con carneros, con la acuicultura -que tiene potencialidades-, con búfalos, con cerdos de capa oscura…”, reflexionó el Mandatario.
Subrayó que el necesario actuar de manera más resuelta, “más sistemática, con mayor integralidad, con más inteligencia, para tener más resultados” en la elevación del control, enfrentando tendencias “que atentan contra la construcción socialista”, y llamó la atención acerca de que en ocasiones no se controla adecuadamente lo que se aprueba, entonces se aplican leyes y políticas de manera deformada.
“En el segundo ejercicio nacional de enfrentamiento al delito, que realizamos recientemente, se detectó una cantidad importante de delitos y desviaciones en la sociedad, y hemos ido ganando en integralidad en el enfrentamiento, pero ahora toda esa experiencia de acciones integradas, hay que sistematizarla.
“Seguiremos haciendo ejercicios, pero lo más importante es sistematizar ese enfrentamiento con efectividad, priorizando el carácter preventivo, pues cuando nosotros actuamos sobre el delito, estamos actuando sobre lo que ya ocurrió, pero la prevención es la que nos da a largo plazo que la ocurrencia del delito sea menor.
“Acabamos a aprobar una manera de organización del enfrentamiento y del trabajo comunitario a nivel de país para implementar en todos los lugares, donde el Partido desempeña un papel fundamental, con la figura del coordinador político; también, los delegados de circunscripción y los presidentes de consejos populares juegan un rol fundamental, y se tienen que subordinar a ellos todas las instituciones estatales, de cualquier subordinación que exista en el consejo popular y en la comunidad, y establecer métodos adecuados de control institucional y de control popular.
“Además, hicimos un corte parcial del trabajo de los dúos del Partido en la verificación de las relaciones entre el sector estatal y el sector no estatal. Tenemos que lograr ordenar, en el menor tiempo posible, las adecuadas relaciones que tienen que existir entre estos dos sectores.
“Hemos propuesto que continúe el trabajo hasta que revisemos todos los contratos entre el sector estatal y el no estatal, hasta que revisemos todos los proyectos de desarrollo local.
“Hay que lograr con urgencia el ordenamiento de esas relaciones, porque ya salieron manifestaciones de mentiras, falsedades, favoritismo, que un funcionario público favorece con un negocio, con una decisión sobre un negocio, a un familiar, a un amigo que presenta un negocio particular.
“Hay deshonestidad, se ha apreciado individualismo, egoísmo, chapucería, desidia, despreocupación, descontrol, pillería y corrupción. Y hay implicadas personas que ocupan determinadas responsabilidades y se va a actuar hasta el final con cada caso. Y no hay impunidad para eso. Y la vida lo que nos dice es que cada vez que algo no estatal está de manera ilegal, es porque hubo una institución estatal que tenía que cumplir una función, no la cumplió adecuadamente.
Acerca del enfrentamiento a las drogas, el Primer Secretario fue enfático: “La Revolución no se hizo para que hubiera consumo de drogas en nuestra sociedad, y nosotros no podemos dejar que nuestras familias y que la sociedad cubana se nos envenene y se nos intoxique con la droga. Entonces, eso hay que enfrentarlo también duro, duro, con mucho seguimiento.
“La población está cooperando, está denunciando casos. Todas las denuncias hay que revisarlas. Si después alguna no es así, está bien, pero no se debe dejar de atender ninguna denuncia de la población, y hay que seguir combatiendo, seguir enfrentando, seguir desmontando las redes que puede haber de tráfico.
El Presidente alertó de la existencia de preocupantes manifestaciones sociales: “Siempre nos hemos sentido orgullosos, porque la Revolución las eliminó, y no podemos dejar que en esta etapa de crisis económica, eso prolifere, que son los menesterosos, los mendigos, pordioseros, el trabajo informal con niños, el asedio a turistas.
“Pero hay que decir también que tenemos que ir a otro momento en la atención a esas problemáticas, y no es con asistencialismo. Hay gente que hay que atender, que hay que asistirlos, pero hay mucha gente también por la que hay que pedir responsabilidad a las familias, por las leyes que tenemos, por el Código de las Familias, por la política de juventud, adolescencia y niñez, en el Código Penal.
“Y también hay que separar el que tiene una vulnerabilidad, el que tiene una situación, ver cómo lo podemos capacitar, cómo lo podemos emplear, cómo puede salir de esa vulnerabilidad, cómo lo podemos atender, y el que es un descarado, un farsante. Hay gente que uno ve que está bien físicamente, que podía estar trabajando y están en el descaro, están en el invento y están creando situaciones muy negativas.”
Acompañaron al máximo dirigente cubano, Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político y secretario de organización del Comité Central; Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en Granma, y Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora del territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *