Blas Roca Calderío: figura relevante del movimiento obrero cubano

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 27 abril, 2025 |
0

El ejemplo de Blas Roca Calderío resurge con más fuerza a los 38 años de su fallecimiento.

Su modestia, sencillez y fervor revolucionario, le ganaron el respeto y la admiración del pueblo, llegando a ser una de las figuras más relevantes del movimiento obrero y comunista cubano y latinoamericano, dedicando toda su vida a la causa de los humildes.

En 1929 ocupa la secretaria general del Partido Comunista y de la Federación Obrera en Manzanillo; dos años más tarde es elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista y en 1933 se incorpora al Buró Político del partido, del cual meses después es nominado secretario general.

Su nombre es Francisco Calderío, y el apelativo de Blas Roca nació a partir de sus publicaciones revolucionarias y políticas aparecidas en diversos medios durante su etapa juvenil, y que las firmaba con ese seudónimo.

A los 20 años comenzó a vincularse con las obras del marxismo-leninismo y a los 21, ingresó en el Partido Comunista de Cuba, fundado por Julio Antonio Mella y Carlos Baliño en 1925.

Era por entonces Secretario General de la Federación Obrera de Manzanillo, y seguidamente tuvo un accionar notable en varias huelgas de zapateros y en la de estibadores de 1930.

Ya en 1931 se le ve fundando el Partido Comunista en Oriente, del cual resultara integrante del Comité Central. Una responsabilidad que también compartían Lázaro Peña y Jesús Menéndez con el apoyo permanente a la unidad de la clase obrera y de todos los sectores en la lucha por la independencia económica y política del país.

En 1932 es encarcelado un año, en Guantánamo. Allí escribió trabajos que circularon clandestinamente. Luego se traslada a La Habana y conoce a Rubén Martínez Villena.

Es seleccionado delegado a la Asamblea Constituyente de 1940 y diputado nacional desde entonces. Creó y dirigió la Revista Fundamentos y colaboró en Gaceta del Caribe, Mella y La última Hora. Fue secretario general y primer vicepresidente del Partido Socialista Popular. Representa a Cuba en el Congreso de la Internacional Comunista celebrado en Moscú.

Después del triunfo revolucionario fue miembro de la Dirección Nacional de las ORI, organización política fundada a inicios de la Revolución Cubana para dirigir los cambios revolucionarios que se vivían en la isla.  Además integró  el consejo de dirección de Cuba Socialista y luego de la fundación del Partido Comunista de Cuba, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Luego del triunfo de la Revolución desempeñó altas responsabilidades en la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Partido.

Perteneció al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Administración Pública (SNTAP) y en el año 1983 recibió la condecoración de Héroe del Trabajo de la República de Cuba.

Entre sus méritos cabe destacar el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias Jurídicas en la Universidad de La Habana en 1974.

A causa de una prolongada enfermedad, muere el 25 de abril de 1987, a los 78 años de edad. Por decisión de la dirección de la Revolución fue sepultado en El Cacahual con honores de General muerto en campaña, y de acuerdo a su deseo en “tierra pelada”.

En la despedida de su duelo, Fidel expresó:

“Ha dejado de existir un hombre excepcional, de singulares virtudes y extraordinario talento. Un revolucionario ejemplar que dedicó por entero su vida a la causa de los humildes, maestro y conductor de comunistas por más de medio siglo, combatiente indoblegable que durante casi tres décadas dirigió el primer partido marxista-leninista de Cuba”

Más adelante precisó: “(…) nos deja Blas un legado que debemos asumir consecuentemente todos los revolucionarios y en particular los cuadros presentes y futuros de nuestro país: su ejemplo de modestia, de humildad, de naturalidad, de sencillez; su extraordinaria sensibilidad humana; su invariable afán de ser útil a los demás; su característica de predicar con el ejemplo; el hecho de poner siempre por delante de todo la Revolución y el Partido”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *