Granma se alista para la cosecha del mango

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 1 mayo, 2025 |
0
FOTO/Rafael Martínez Arias

La  cosecha del mango, a partir de mayo, abre nuevos desafíos  para la agricultura  y la industria conservera granmenses cuando avizoran una  abundante campaña en su recolección, la que se extenderán hasta agosto próximo.

Ambos sectores y otras entidades están convocados al mayor aprovechamiento de la fruta para acopiarla y elaborar  los surtidos, destinados al mercado nacional y a sustituir importaciones, en medio de las limitaciones económicas causadas por el recrudecido bloqueo estadounidense contra Cuba.

Rogelio Solano Socarrás, jefe del Departamento de Comercialización de la Delegación provincial de la Agricultura, refirió que se ha estimado los acopios entre 25 mil y 30 mil toneladas y debe ser superior a lo del año anterior.

Explicó que alrededor de cinco mil  toneladas fueron contratadas por el  sector de mayor peso, el Ministerio  de la Industria Alimenticia,  para procesar la pulpa del mango, que es su capacidad  instalada,  y dan los pasos previos  en el alistamiento fabril.

Solano Socarrás dijo que el proceso industrial en la provincia  garantiza  las mil toneladas de pulpas, destinadas a la elaboración de  las compotas de los niños y si hiciera falta más,  podía entregarse para el balance nacional.

Informó que debe producirse un pico en la maduración,  en la cosecha,  entre el 15 de mayo y  el 10 de junio, lo cual superará la capacidad de  acopio, transportación  y procesamiento;  después  habrá un impases, no obstante se  dispondrá de materia prima para cumplir el plan.

Granma demandará, según cálculos  preliminares,  de 15 mil toneladas  en esta cosecha de primavera que incluye las fábricas, minindustrias, la red de mercados agropecuarios, puntos de venta, el consumo social y el turismo, en menor cuantía.

¨Estamos  en la batalla  por encontrar  mercados y otros destinos  para  el resto del mango, porque no queremos que este se pierda, ordenamos los puntos de acopios,  se busca su traslado con alternativas y un óptimo uso del poco combustible disponible,  para que llegue al destino previsto¨, subrayó el jefe del Departamento de Comercialización .

Los mayores aportes proceden de las zonas montañosas  de los municipios de Bartolomé Masó,  Buey Arriba y Guisa, además de Yara, Bayamo del denominado Mango Mamey  que  sobrepasa el 95 por ciento del total de su volumen  para el proceso industrial.

La implementación en el país de varias medidas para el sistema empresarial, incluida la agroindustria alimentaria, evidencian una mayor motivación en los productores y  con estos, un mejor encadenamiento para evitar la  pérdida de la materia prima, asunto que en años anteriores  ha dejado insatisfacciones.

La urgencia de hacer  una  superior zafra del mango tiene el componente vital de multiplicar los esfuerzos  para crecer en los volúmenes del alimento fresco puesto al alcance de la población, con precio asequible y  en su elaboración como mermeladas, pulpas y refrescos, surtidos que abastezcan  a  las unidades del comercio,  la gastronomía y del consumo social, especialmente a  los centros de salud y educativos.

También como en temporadas anteriores,  el mantener abierto puntos de ventas ubicados en las instalaciones de la propia industria conservera y utilizar otras vías de comercialización que  acerquen  el  producto a la comunidad.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *