José Miró Argenter, aliado de Antonio Maceo

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 2 mayo, 2025 |
0

Se cumplen este 2 de mayo de 2025 cien años del fallecimiento en La Habana de José Miró Argenter, periodista y militar que alcanzó el grado de general de división del Ejército Libertador.

Nacido en Sitges, Cataluña, el 4 de marzo de 1851, fue el segundo hijo del matrimonio formado por el abogado José Miró Armengol y Joaquina Argenter Llopis.

Cursó estudios de bachillerato en Barcelona, donde se graduó en 1869. Posteriormente cursó dos años de Medicina, aprendizaje que abandonó porque no le gustaba la carrera elegida.

Junto a un grupo de amigos, inquietos como él abandona Barcelona y se alista como miembro del ejército carlista en España.  Alcanza el grado de teniente y el cargo de jefe de compañía.

Llegó a Cuba en 1874 y se radicó en La Habana, recomendado para trabajar en la firma Barahona y Domenech, antiguos conocidos de su padre. Muy pronto se identificó con la causa de los cubanos, y señalo…

“Yo no pude menos que simpatizar y hacer causa común con el oprimido pueblo que tan heroicamente se debatía por la libertad, en los campos de batalla».

Dos años después se trasladó a Santiago de Cuba, a petición de los amigos Catasús, también de nacionalidad española, por problemas de salud. Comenzó a desempeñarse como capataz del ingenio Río Grande, propiedad de estos dos íntimos amigos.

Allí tuvo la suerte de conocer al mayor general Antonio Maceo en el almuerzo de despedida que se le ofrecía antes de abandonar la Isla, después de concluida su participación en la Guerra del 68.

En 1881 abandona el trabajo en el ingenio y se traslada a Santiago de Cuba donde se inicia en el periodismo y su primer artículo “El Juez y el Negro” le enfrenta a las autoridades españolas que le condenan a tres años, seis meses y veintiún días de destierro a cien kilómetros de su residencia.

Se establece en Holguín y después del Pacto del Zanjón dirige el periódico La Doctrina, de orientación autonomista.

Dedicó varios años al ejercicio del periodismo y la historia. Dirigió en Manzanillo el periódico La Democracia (1898) y en San Luis trabajó como redactor de El Cubano Libre. En 1905 se hizo cargo en La Habana del periódico Vida Militar, y colaboró en El Fígaro entre 1902 y 1918. Fue también periodista del conocido Diario de la Marina.

Su mejor obra fue Cuba: crónicas de la guerra, publicada por primera vez en 1899 en Santiago de Cuba, y con varias reediciones a lo largo del siglo XX.

Es perseguido en Holguín por las autoridades españolas.  A propuesta de los generales Bartolomé Masó y Manuel de Jesús Calvar se establece en Manzanillo. En 1895 se levantó en armas el 22 de febrero de 1895 con Bartolomé Masó.

El 14 de abril de 1895 se batió con una columna española en Ciego La Rioja.

Después de la llegada a la Isla del mayor general Antonio Maceo el 1 de abril de 1895, Maceo le ratificó el grado y lo incorporó a su estado mayor.

Participa en el combate de Peralejo el 13 de julio de 1895.

Días después lo promovieron al cargo de jefe de estado mayor de la columna invasora, con la cual salió el 22 de octubre desde Baraguá hasta Pinar del Río.

Se destacó en el combate de Iguará, en Sancti Spíritus, en Pinar del Río participó, en el combate de La Lechuza, Cacarajícara, Rubí, en dos ocasiones, y Bejerano.

Escoltó a Maceo en el cruce por el mar de la Trocha de Mariel a Majana, en la noche del 4 de diciembre de 1896. Tres días después es herido por única vez.

Fue un alto oficial y colaborador muy cercano a Antonio Maceo durante la última guerra por la independencia de Cuba.

Triste por la muerte de Maceo marcha a Camagüey para continuar hasta Manzanillo. Fue nombrado Inspector del Departamento de Oriente, también Secretario de la Junta Liquidadora del Ejército Libertador.

Información utilizada… (Ecured, Periódico Granma y Cuba Si)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *