Día internacional de la Diversidad biológica: El Tesoro Verde de Cuba (+ fotos)

Share Button
Por Redacción La Demajagua | 22 mayo, 2025 |
0
FOTO Rafael Martínez Arias

La Sierra Maestra, columna vertebral del oriente cubano y cuna de episodios históricos, es también uno de los escenarios naturales más ricos y complejos del país. Este macizo montañoso, que se extiende a lo largo de las provincias de Santiago de Cuba y Granma, alberga una biodiversidad excepcional que lo convierte en el principal reservorio biológico de la isla.

La diversidad ecológica de la Sierra Maestra es resultado de su compleja geomorfología, variaciones de altitud y microclimas. Aquí se encuentran desde bosques tropicales húmedos y nublados hasta matorrales xerófitos y manglares costeros, lo que favorece la existencia de numerosos ecotopos y formaciones vegetales únicas. Las lluvias, que varían localmente entre 800 y dos mil mm, y la topografía accidentada, con picos que superan los mil 900 metros como el Turquino, crean condiciones ideales para la proliferación de especies vegetales y animales.

RIQUEZA FLORÍSTICA Y ENDEMISMO

FOTO Rafael Martínez Arias

En la Sierra Maestra se han registrado más de dos mil 600 especies de plantas, muchas de ellas endémicas, incluyendo helechos arborescentes, palmas, plantas epífitas y una impresionante variedad de musgos y helechos (142 y 346 especies respectivamente). Esta riqueza botánica no solo contribuye a la belleza paisajística, sino que sostiene redes ecológicas complejas y frágiles.

Su fauna es igualmente notable. Se han identificado más de mil 500 especies animales, entre las que destacan un centenar de especies de aves, algunas en peligro o vulnerables, como el tocororo (ave nacional de Cuba) y el zunzuncito, el colibrí más pequeño del mundo. También 16 especies de anfibios y 13 de moluscos terrestres; 35 especies de mariposas, 65 de arañas y alrededor de 400 especies de himenópteros, diversos mamíferos, reptiles e insectos, muchos de ellos endémicos de la región.

DESAFÍOS PARA LA CONSERVACIÓN

A pesar de su riqueza, la Sierra Maestra enfrenta serias amenazas. La deforestación histórica, la fragmentación de hábitats por actividades agropecuarias y la proliferación de especies invasoras han provocado la erosión de suelos, pérdida de especies y deterioro de ecosistemas. El cambio climático y los incendios forestales agravan estos problemas, haciendo urgente la restauración y protección de sus bosques.

FOTO Rafael Martínez Arias

Los especialistas subrayan la necesidad de priorizar la conservación del agua, el suelo y la biodiversidad sobre la explotación forestal o agrícola. La creación de corredores biológicos, la protección de relictos de vegetación natural y la restauración ecológica son estrategias clave para garantizar la supervivencia de este tesoro natural.

La Sierra Maestra no solo es vital para Cuba por su biodiversidad, sino también por los servicios ecosistémicos que ofrece: regulación del clima, protección de cuencas hidrográficas, captura de carbono y provisión de hábitats para especies polinizadoras y dispersoras de semillas. Su conservación es, por tanto, una prioridad no solo para la ciencia y la gestión ambiental, sino para el bienestar de las comunidades locales y el país en su conjunto.

 

(Con el uso de Inteligencia Artificial)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *